Dumuzi
DUMUZI . El dios Dumuzi (acadio: Tamuz) aparece muy temprano en la documentación cuneiforme, y un eco de él todavía está presente hoy en día, ya que el mes de julio en los calendarios de Oriente Medio lleva su nombre. En la historia de las literaturas cuneiformes mesopotámicas, la tradición sobre el dios es discontinua. Desde el período Antiguo babilónico (del siglo XX al XVI a.c.), se han encontrado canciones no homogéneas sobre el dios y la diosa Inanna. Thorkild Jacobsen (1976, pp 23-73) los reunió en una sola parcela, segmentado en cuatro secciones:
- canciones de cortejo
- canciones de boda
- canciones de muerte y lamento
- buscar y devolver canciones
No hay evidencia que atribuya la búsqueda y devolución de canciones al regreso del dios del inframundo, por lo que debe eliminarse de la reconstrucción válida de Jacobsen. Las dos primeras secciones están claramente conectadas con ese tipo de hieros gamos en el que el rey, interpretando el papel de Dumuzi, se casó con la diosa Inanna. No se sabe cómo se celebró realmente este rito, pero se dispone de evidencia directa de su desempeño histórico, ya que los reyes de la Tercera Dinastía de Ur y de las Dinastías de Isn y Larsa (desde el siglo XXI hasta el siglo XVIII a.c.) declaran explícitamente en sus textos que se casaron con la diosa Inanna (en particular, dos de ellos, Shulgi e Iddin-Dagan, dejaron himnos de celebración). La personificación del rey de Dumuzi y su matrimonio con la diosa tenía la intención de atraer la bendición de los dioses sobre el reinado. Después de la boda, el reinado sería próspero en todos los aspectos, incluida la agricultura. Dumuzi es también un personaje en un «contraste» (perteneciente al género de los debates ) donde él, el pastor, compite con el granjero para obtener la mano de la diosa Inanna. Dos reyes llamados Dumuzi están registrados en la gran Lista de Reyes Sumerios (compuesta durante el período Isn); uno cuyo reinado duró miles de años está incluido entre los reyes antediluvianos, y el otro está incluido con los reyes míticos de Uruk.
Después del período Antiguo-babilónico hubo un cambio en la documentación: solo se transmitieron canciones de lamento, que lloran la partida de dios; Dumuzi como amante y novio fue casi completamente olvidado. Solo se menciona la autoridad que tomó post mortem como un gran oficial del inframundo. Los sacerdotes de gala/kalû (relacionados con Ishtar) cantaban estas canciones de lamento cuando conducían funerales, al comienzo de una actividad como profilaxis contra entidades malignas, y durante rituales para apaciguar a un dios cuando su templo tenía que ser tocado para la reconstrucción o restauración. El cambio en la tradición coincide con un cambio en el uso del rito hieros gamos para aplicarse solo al matrimonio entre divinidades, excluyendo la forma en que el rey, personificando a Dumuzi, se une con Inanna (para una posible excepción, ver Nissinen, 2001, p. 103).
Por fin se debe considerar el mito de Adapa. El mito cuenta cómo Adapa, debido a un acto impío, tuvo que someterse al veredicto del dios celestial An. Dumuzi y Gizzida, una divinidad a menudo confundida con Dumuzi, estaban en la puerta del cielo, como intermediarios con el noble An. La contradicción entre el inframundo, donde Dumuzi juega un papel de responsabilidad, y el celestial es aparentemente real, ya que el aspecto antropomórfico de la divinidad es la mera representación de un poder cósmico que puede manifestarse en otras formas: Dumuzi y (Nin)gizzida se mencionan en realidad como constelaciones en un texto astronómico.
Observación sobre la Documentación
Los estudiosos todavía debaten si toda la literatura de amor está relacionada con la pareja Inanna y Dumuzi, o si una parte está formada por canciones meramente profanas, o si una parte está conectada con los Hieros gamos. La discusión es paralela al debate sobre el Cantar de los Cantares bíblico. Debido a que las divinidades, incluso en formas antropomórficas, no son personajes de belles lettres, sino representaciones de poderes cósmicos, en las canciones de amor los dos amantes, incluso cuando se los representa como laicos, son dos personas que actúan bajo la influencia de ese poder cósmico particular que es el amor. Bajo este punto de vista, los amantes son una manifestación de ese poder cósmico, y por lo tanto juegan exactamente el mismo papel que los personajes antropomórficos de Inanna y Dumuzi (Lambert, 1987, p. 26; Alster, 1999, p. 832; Nissinen, 2001, pp. 126 y ss. ). Considere al exorcista que declara, «Yo soy Asalluhi», o Gudea que tiene la intención de contar su sueño a la diosa Nanshe, para que se aclare su significado, pero a quien en realidad los videntes y adivinos del templo de la diosa le dan el oráculo (Waetzoldt, 1998). Todos estos sacerdotes participan en la naturaleza del poder cósmico que representan las respectivas divinidades. Por lo tanto, todas las canciones de amor, así como las canciones de la boda del rey, deben incluirse en la categoría de las canciones de Inanna y Dumuzi.
Hay dos tradiciones distintas con respecto a la muerte de Dumuzi. Uno cuenta cómo fue capturado por demonios que lo llevaron al inframundo, donde jugó un papel importante después de su llegada allí. Otro está incluido en el final del poema sumerio » El descenso de Inanna al Inframundo. Existen dos versiones del poema, una en sumerio (con variaciones menores según las versiones locales) y otra en acadio. Ambas versiones contienen una narrativa en la que Inanna solicita, sin razón aparente, penetrar en el inframundo. La reina de ese reino, su hermana Ereshkigal, permite el acceso de Inanna, ordenando al portero que prive a Inanna de una pieza de joyería en cada una de las siete puertas del inframundo. Por lo tanto, Inanna está desnuda, despojada de sus poderes divinos (sus joyas) cuando llega ante la reina del inframundo, y Ereshkigal la cuelga, en una condición de vida suspendida, de un clavo. El visir fiel de Inanna, la diosa Ninshubur, obtiene la ayuda de Enki, quien crea dos seres para rescatarla. Estas criaturas entran en el inframundo y obtienen la gratitud de Ereshkigal, y a cambio piden el trozo de carne que cuelga del clavo, tal es la apariencia de Inanna. Pero debido a la ley del inframundo que debe haber un sustituto para cualquiera que deje su reinado, se debe encontrar un reemplazo para liberar a Inanna. Los demonios escoltan a Inanna desde el inframundo, y ella comienza a buscar a alguien que la reemplace. En un arrebato de ira, elige a su desafortunado esposo Dumuzi, que no muestra signos de luto por su muerte, y los demonios lo llevan al inframundo. Su hermana Geshtinanna acepta generosamente reemplazarlo por una parte del año. Este es el único caso conocido de Dumuzi subiendo, y representa las salidas cortas del dios, en su papel de oficial del inframundo, para traer de vuelta fantasmas inquietantes. Esta función del dios está relacionada con la serie de encantamientos de Ishtar y Dumuzi (Farber, 1977).
El retrato de Dumuzi
Dumuzi era un joven pastor. Después de su muerte prematura a manos de demonios, se convirtió en oficial en el inframundo, donde permaneció. Hay indicios de que su ascenso en la parte final de» El descenso de Inanna » está relacionado con su tarea oficial (Scurlock, 1992). El personaje de Dumuzi en la mitología es bastante vago, mezclando cualidades de Ama-ushum gal anna, Ningizzida y, en casos específicos, Damu (un dios de la vegetación genuino). Las canciones en su honor lo alababan con todos estos y otros nombres, incluidos los de los reyes divinizados de las dinastías Ur III e Isn (que participaron en los Hieros gamos ). El dios también muestra rasgos solares, por ejemplo, al conducir a los fantasmas que atormentan a los vivos de regreso al inframundo. Al igual que el sol, está estrechamente relacionado con la realeza, por lo que durante algún tiempo los soberanos lo personificaron en los Hieros gamos. Hay que señalar que tanto Dumuzi como Utu son personajes masculinos muy cercanos a Inanna, el primero es su marido y el segundo su hermano mayor.
Dumuzi como Dios Moribundo y Naciente
Tamuz se menciona en la Biblia en una profecía de Ezequiel (fechada entre los siglos VII y VI a. c.). Debido a que el profeta bíblico vivió en Babilonia, donde fue deportado después de la conquista de Jerusalén, este pasaje debe considerarse como perteneciente al área cultural mesopotámica. La evidencia de esto es que (1) el dios sol Shamash es mencionado en el mismo contexto y (2) no hay más menciones de Tamuz en el Antiguo Testamento. Las menciones de Tamuz de períodos posteriores a la tradición literaria cuneiforme mesopotámica son relevantes. Lamentaciones de los Sabeos de Harran por el fallecimiento de Ta’uz (Tammuz, identificado con San Jorge por los cristianos), están doumentados, escritos en árabe y datados en el siglo X d.c. Pero la característica crucial-ajena al área cultural mesopotámica-es la traducción del «Tamuz» bíblico de Ezequiel a «Adonis».»Esta traducción ha influido en las opiniones de los estudiosos hasta tiempos recientes. En la traducción Septuaginta, el nombre Tamuz se dejó sin traducir, pero autores cristianos posteriores (Orígenes, San Jerónimo) lo tradujeron como Adonis. Cuando se descubrieron los primeros textos cuneiformes que mencionaban a Dumuzi / Tamuz, la antigua identificación de Tamuz con Adonis jugó un papel decisivo en la identificación de un patrón de muerte y resurrección que no se podía deducir de las partes sobrevivientes de los textos mismos (que, en ese momento, solo se entendían a grandes rasgos). La existencia de la resurrección de Tamuz, que simboliza el ciclo de vegetación desde la siembra (muerte) hasta la floración (resurrección), se volvió autoritaria. Este retrato compuesto lo colocó junto con otras divinidades en el área del Mediterráneo oriental, incluidos los egipcios Osiris (cuya resurrección está bien establecida en el mito), algunas divinidades siro-palestinas y el complejo ritual mítico de Deméter y Perséfone. Morir y resucitar eran comunes a todas estas figuras divinas, de ahí su etiqueta actual como dioses moribundos y en ascenso.
Teorías sobre el Dios Moribundo
El Tamuz que surgió de la investigación filológica fue forzado a un patrón preconcebido de dioses moribundos y de fertilidad en ascenso, basado en lo que se sabía sobre la conexión entre Adonis y Tamuz (François Lenormant en 1874). Esta identificación comenzó con la versión acadia de «El descenso de Ishtar al Inframundo», el primer mito que se encontró, incluso si su significado estaba lejos de ser seguro. Las referencias en el mito acadio al ciclo vegetativo estacional proporcionaron evidencia de lo que los eruditos ya asumieron, a saber, la inclusión de Dumuzi en la clase de dios moribundo y ascendente. Se desarrollaron dos opiniones sobre este ciclo. Uno, propuesto por primera vez por el asiriólogo Lenormant (en 1880), identificó al sol como el personaje principal del ciclo. El segundo, siguiendo el camino de Sir James George Frazer (La Rama Dorada en 1890 y Adonis, Attis, Osiris en 1905), vio el ciclo de vida—en particular el vegetal—como el significado profundo de ese mito. Una tercera línea de pensamiento localizó el significado del mito tanto en el ciclo solar como en el vegetativo (las indicaciones de esta dirección se pueden encontrar en el propio Lenormant y en Barton en 1902). A principios del siglo pasado, Marduk se unió al rango de estas divinidades; Heinrich Zimmern lo comparó explícitamente con Cristo, quien en 1906 publicó la primera investigación exhaustiva sobre el festival babilónico de Akitu, Zum babylonischen Neujahrsfest. Zimmern malinterpretó algunos pasajes (¡que aún hoy no están del todo claros!), y pensó que después de que Marduk fuera encarcelado (lo que Zimmern entendió como «muerte»), fue resucitado. El erudito hizo comparaciones con las celebraciones de Año Nuevo de otras culturas para llegar a un paralelo con la pasión de Cristo. Su tesis fue ampliada por Stephen Herbert Langdon (1923), quien interpretó la apoteosis de Marduk, el Enuma elish y el festival Akitu, dentro del mismo contexto cultural que «El Descenso de Ishtar al Inframundo», el destino de Tamuz (ya que se pensaba que alternaba con la diosa en su estadía en la tierra), y el rito de Hieros gamos. A medida que los asiriólogos avanzaban en sus estudios, atenuaron parte de este exceso, pero sin embargo se inclinaron a seguir la interpretación de la agricultura del inframundo. Consideraban a Dumuzi como un dios de la vegetación; por lo tanto, en el matrimonio sagrado, el rey estaba realizando un rito de fertilidad para restaurar la vida después de la muerte del invierno. Thorkild Jacobsen (1962) presentó la exposición más exhaustiva de esta teoría, vinculándola a la sociedad rural del quinto y cuarto milenio, antes del surgimiento de la ciudad-estado, cuando la supervivencia dependía de las acciones de los agentes naturales. Comparó la » intransitividad «de los dioses de esa época con la» transitividad » de los grandes dioses del tercer milenio, en la era de las ciudades-estado en lucha. Ugo Bianchi se interesó en Dumuzi mientras investigaba el origen de los cultos de misterio y el gnosticismo. En opinión de Bianchi, cuatro fases siguieron en secuencia. Los primeros cultos se desarrollaron de manera similar a los de Tamuz, seguidos en el orden por los cultos de misterio, los llamados cultos misteriosos y el gnosticismo. Bianchi vio a Dumuzi como la primera manifestación del dualismo que alcanzó su apogeo en el gnosticismo, y que se opone al monoteísmo hebreo y cristiano. Para avanzar en su teoría, Bianchi (1965) aceptó la intransitividad del mito de Dumuzi, relacionándolo con el personaje de Adonis, como en la interpretación fatalista-vegetativa de Jacobsen.
El patrón de los dioses moribundos y en ascenso ha sido reconsiderado y reinterpretado. Henri Frankfort (1948) tiene la distinción de ser el primero en diferenciar a Osiris de otras divinidades en la supuesta clase de dioses moribundos y en ascenso. Con base en nuevos estudios, el Baal semítico occidental y los fenicios Eshmun y Melqart han sido reconsiderados y reconocidos como prototipos de soberanos muertos divinizados (del Olmo Lete, 1996).
El avance de los estudios también abrió nuevas perspectivas sobre Dumuzi. Después del artículo de Oliver R. Gurney (1962), que examinó críticamente las posiciones de Langdon, Anton Moortagart y Adam Falkenstein, Bent Alster (1972) confirmó la conexión del mito con la realeza y la ausencia de referencias al ciclo vegetativo. Una forma secundaria de Dumuzi, adorada en Lagash en el tercer milenio y más antigua que cualquier mención de Dumuzi en esa ciudad, el dios Lugal-URU-KAR2, se ha demostrado que está relacionado con la realeza y que es extraño al ciclo de vegetación, confirmando así indirectamente las características genuinas de Dumuzi (Pisi, 1995).
M. M. Fritz (2003, pp. 291-301, 370) ha demostrado cómo Dumuzi (y Amaushumgalanna, que se identifica con él) es un personaje divino distinto que no debe confundirse con Damu y Ningizzida. Ambos dioses son divinidades de la vegetación, y debido a que Damu también era adorado como un dios sanador, algunos eruditos pensaron que había dos dioses distintos con el mismo nombre. Ahora Fritz descubre evidencia de que este no es el caso y que Damu era un único personaje divino que contenía ambas cualidades de dios de la curación y de la vegetación. Es evidente a partir de la documentación presentada por Fritz que las características peculiares de Damu no coinciden con las de Dumuzi, y por lo tanto, este último no puede considerarse un dios de la vegetación (Fritz, 2003, p. 370). No obstante, en determinadas circunstancias (que Fritz describe) Damu y Ningizzida pueden ser incluidos en el mismo contexto con Dumuzi (Fritz, 2003, pp 249-268).
¿Es el Complejo Mítico de Inanna y Dumuzi una Religión Aparte?
Como se mencionó, en Los Tesoros de la oscuridad Thorkild Jacobsen identificó las canciones de Inanna y Dumuzi como manifestaciones de «intransitividad». En la edición anterior de esta Enciclopedia, describió la «pasividad»del personaje Dumuzi:
Dumuzi se visualizaba generalmente como un hombre joven o un niño. En algunos de sus aspectos está en edad de contraer matrimonio; en otros es más joven, un mero niño. Es muy querido por las mujeres que lo rodean, su madre, su hermana y, más tarde, su joven novia, pero no hay evidencia para suponer que su culto fuera predominantemente un culto femenino . Las canciones de amor de su cortejo y boda son todas canciones de amor para él o son elogios de la novia esperando que su cuerpo le agrade; no hay canciones de amor suyas para Inanna. Correspondientemente, los lamentos para él son de su madre, hermana y esposa viuda, nunca de un padre. Uno también puede citar aquí Ezequiel 8:14: Había mujeres sentadas llorando por Tamuz.
La intransitividad y pasividad del complejo Inanna y Dumuzi lo diferencian de una religión centrada en el panteón de los personajes divinos que operan de forma transitoria y activa en el cosmos. Esta opinión de Jacobsen—por razones completamente no relacionadas-es compartida por otros grandes intérpretes del pensamiento mesopotámico. Tanto Falkenstein (1954), en un terreno evemerista, como Jean van Dijk (1971), que compararon el culto de los cazadores con el de los agricultores y criadores, que adoraban a Enlil y An respectivamente, consideraron independiente el complejo mitológico de Inanna-Dumuzi de las creencias religiosas restantes. La conexión del mito con la realeza podría proporcionar una pista de esta peculiaridad. Un principio activo (Dumuzi), por su unión con la diosa (Inanna) del planeta Venus (cuya naturaleza crepuscular, entre el día y la noche, representa el paso entre opuestos, aquí del cielo a la tierra), toma prestado el poder de manifestación de la estrella de Venus, extendiéndolo por toda la tierra (esta radiación es similar a la Gloria bíblica o la shakti hindú). Cuando este papel ha terminado, este poder es lanzado al inframundo, donde ejerce su fuerza, ya que todo lo terrenal está destinado a la muerte. Es de este patrón que deriva el papel del rey, no porque sea el líder de su pueblo, sino porque es el conducto para el poder divino del cielo y, por lo tanto, se convierte en el distribuidor de él sobre la tierra. La autonomía y peculiaridad de este modelo permitieron su amplia dispersión fuera de la religión mesopotámica. Una sombra de ella todavía se podía encontrar en el siglo IV d.c., cuando el emperador Juliano expandió filosóficamente los aspectos cosmológicos de una versión peculiar del mito de Atis y Cibeles (Mander, 2001). El complejo Inanna y Dumuzi sirve de puente entre lo humano y lo divino, entre la vida y la muerte, y entre la unidad y la multiplicidad. La realeza es un componente esencial porque conecta la voluntad celestial con la sociedad humana.
Véase También
Adonis; Dioses Moribundos y Ascendentes; Inanna; Realeza, artículo sobre Realeza en el Antiguo Mundo Mediterráneo; Religiones Mesopotámicas, artículo general.
Bibliografía
Bianchi, Ugo. «Iniciación, mystères, gnose.»En la Iniciación, editado por C. J. Bleker, pp 154-171. Leiden, 1965.Del Olmo Lete, Gregorio. El continuum cultural cananeo. Barcelona, 1996.Falkenstein, Adam. «Tammuz» Compte Rendu de la Rencontre Assyriologique Internationale 3 (1954): 41-75.
Farber, W. Rituales de encantamiento para Ishtar y Dumuzi. Wiesbaden, 1977.Frankfort, Henri. La Realeza y los Dioses. Chicago, 1948.Langdon, Stephen Herbert. La Epopeya de la Creación. Oxford, 1923.
Van Dijk, Jean. «Religión sumeria.»In Handbuch der Religiongeschichte-Volume 1, editado por J. P Asmussen y J. Læssøe, pp. 435-436. 1971.
Waetzoldt, Hartmut. «La diosa Nanse y la interpretación de los sueños.»Nouvelles Assyriologiques Brèves et Utilitaires 60 (1998).
Para canciones de amor sumerias, ver la edición completa en Yitzhak Sefati, Canciones de amor en la Literatura Sumeria (Bar-Ilan, 1998) y los estudios de Bent Alster, «El matrimonio y el amor en las Canciones de Amor Sumerias», en Mark Cohen et al., eréctil., The Tablet and the Scroll: Near Eastern Studies in Honour of W. W. Hallo (Potomac, Md. De 1993), pp 15-27. Sobre el mito reconstruido de Dumuzi e Inanna, véase Thorkild Jacobsen, «Hacia la imagen de Tamuz» en W. L. Moran, ed., Toward the Image of Tamuz and Other Essays on Mesopotamian History and Culture (Cambridge, Mass., 1970), pp. 73-101, y Los Tesoros de la Oscuridad (New Haven, Conn., y Londres, 1976), capítulo 2. Sobre el amor en la literatura mesopotámica, véase W. G. Lambert, «Devotion: The Languages of Religion and Love» en M. Mindlin et al., eréctil., Figurative Language in the Ancient Near East (Londres, 1987), pp.25-40; G. Leick, Sex and Eroticism in Mesopotamian Literature (Londres y Nueva York, 1994); M. Nissinen, «Akkadian Rituals and Poetry of Divine Love» en R. M. Whiting, ed., Mythology and Mythologies, Melammu Symposia II (Helsinki, 2001), págs. 93 a 136. Sobre la muerte de Dumuzi ver Bent Alster, El sueño de Dumuzi (Copenhague, 1972), y para lamentaciones sobre su partida ver Mark E. Cohen, Las Lamentaciones Canónicas de la Antigua Mesopotamia (Potomac, Md., 1998). Sobre Dumuzi como oficial en el inframundo, ver » K 164: New Light on the Mourning Rites for Dumuzi?, «Revue d’Assyriologie 86 (1992): 53-67. Para una visión de Dumuzi en tiempos posteriores hasta el siglo X, véase J. Hämeen-Anttila, «Continuity of Pagan Religious Traditions in Tenth-Century Iraq» en A. Panaino y G. Pettinato, eds., Ideologies as Intercultural Phenomena, Melammu Symposia III (Bolonia, Italia, 2002), págs. 89 a 108. Para discusiones sobre la naturaleza de Dumuzi, ver Oliver R. Gurney, » Tammuz Reconsidered: Some Recent Developments, «Journal of Semitic Studies 7 (1962): 147-160, y Bent Alster,» Tammuz, » en K. van der Toorn, B. Becking, and P. W. van der Horst’s Dictionary of Deities and Demons in the Bible, 2d ed. (Leiden, 1999), pp. 828-834; y P. Pisi, «Il dio LUGAL-URUxKAR2 e il culto degli antenati regali nella Lagash pre-sargonica,» Oriens Antiquus Miscellanea II (1995): 1–40. Para obtener información sobre la relación de Dumuzi con otras culturas, véase Pietro Mander, «Antecedentes en la Literatura Cuneiforme de la Tradición Attis en la Antigüedad Tardía», Journal of Ancient Near Eastern Religions 1 (2001): 100-149; Pietro Mander, «Il contributo di U. Bianchi allo studio del pensiero mesopotámico antico» en G. Casadio, ed., Ugo Bianchi. Una vita per la storia delle religioni (Roma, 2002), pp.87-143; y M. M. Fritz, «und und weinten um Tammuz»—Die Götter Dumuzi-Ama’umgal’anna und Damu, Alter Orient und Altes Testament, Band 307 (Münster, Alemania, 2003).
Pietro Mander (2005)