Articles

Desacreditar la Leyenda Negra

Una mirada dura al papel histórico de España en América Latina

por Roberto Fernández Retamar

En los últimos años, el debate sobre la cultura latinoamericana se ha vuelto cada vez más vivo. Se ha hecho hincapié en la herencia indígena amerindia y africana, al tiempo que se han señalado las diferencias o, como algunos dirían, las afinidades que caracterizan la relación de América Latina con Occidente.

Pero hay otro patrimonio, que se podría llamar «intermedio», ni indígena ni estrictamente occidental: el patrimonio ibérico.

Es obvio que gran parte de la cultura latinoamericana proviene de España. Pero aunque esta influencia española no debe exagerarse, no debe minimizarse ni descartarse.

Los latinoamericanos recibieron mucho más que su lengua de España, pero el idioma indica la forma especial en que se transmitió la herencia ibérica.

Refiriéndose a la unidad de la lengua española, el historiador español Ramón Menéndez Pidal dijo: «Se puede decir que hay dos tipos de español educado, al igual que hay versiones estadounidenses y británicas del inglés, que se distinguen principalmente por peculiaridades de pronunciación.»

Esta obvia diferencia fonética puede considerarse un signo de riqueza, y afortunadamente no ha puesto en peligro la unidad de nuestra lengua, ya que «los pueblos que surgieron del antiguo Imperio español se comunican mucho más entre sí hoy que cuando pertenecían a un solo estado». Se ha preservado así la unidad de la lengua española, enriquecida por las aportaciones de las distintas regiones en las que se habla.

En otros aspectos, la situación es mucho más compleja. A los hispanoamericanos nos gusta decir que descendemos no de los que se quedaron en España, sino de los que vinieron a América y cuyos hijos dejaron de ser españoles, convirtiéndose primero en creoles, y después, mezclándose con otros grupos étnicos, los latinoamericanos.

La América española comenzó a romper sus lazos con el maltrecho y decadente Imperio español hace más de 150 años; y España perdería su última posesión estadounidense, Cuba, en 1898. La América española, mientras tanto, estaba tratando de definir su propia identidad haciendo una distinción nítida entre el viejo y el nuevo continente. Determinar qué es lo que la diferencia de la madre patria es una tarea compleja, pero resulta aún más difícil proponer soluciones específicamente latinoamericanas. Como resultado, muchos fueron atraídos a los brazos de otras potencias codiciosas: como si, como exclamó el escritor cubano José Martí (1853-1895), cambiar de maestro equivaliera a ser libres. La disposición a aceptar soluciones «occidentales» era típica de ciertos grupos hispanoamericanos que eran ávidos partidarios de la modernización. Se sintió alentado por el lamentable estado en que había caído España y su explotación inicua de las nuevas naciones. Pero también fue alentado por el hecho de que, desde el siglo 16, España y todo lo español había caído bajo el estigma de la «Leyenda Negra», que hizo de la palabra «español» sinónimo de cegato reaccionario de la crueldad. Como resultado, muchos hispanoamericanos rechazaron su herencia hispana.

La Leyenda Negra fue aparentemente el producto de una repulsión comprensible contra los monstruosos crímenes cometidos en las Américas por los conquistadores españoles. Pero incluso un mínimo respeto por la verdad histórica demuestra que esto es simplemente falso. Por supuesto que hubo crímenes, y crímenes monstruosos. Pero en comparación con otros cometidos en los siglos siguientes, no eran más monstruosos que los de las potencias metropolitanas que siguieron el ejemplo imperial español, sembrando muerte y destrucción en todo el mundo.

Las conquistas llevadas a cabo por las otras potencias occidentales no carecían de asesinatos y actos de destrucción. Lo que sí les faltaba, sin embargo, eran hombres escrupulosos como Bartolomé de Las Casas, que defendían los derechos de los indios (ver Correo de la UNESCO, junio de 1975), y debates sobre la legitimidad de la conquista como el lanzado por los Dominicos, que sacudió el Imperio español.

Esto no significa que los disidentes, que representaban una pequeña minoría, lograron que prevalecieran sus puntos de vista; pero lograron defenderlos ante las más altas autoridades. Se les escuchó y sus ideas se aplicaron en cierta medida.

Según el erudito chileno Alejandro Lipschutz, » la Leyenda Negra es peor que simplista: es propaganda maliciosa. Es simplista porque todas las conquistas imperialistas han tomado una forma igualmente traumática y continúan haciéndolo».

Laurette Séjourné, la arqueóloga mexicana, admite que » Ahora está claro que la condena sistemática de los españoles ha jugado un papel pernicioso en este vasto drama, porque saca la ocupación de América Latina de su contexto mundial. El colonialismo es el pecado mortal de toda Europa… Ninguna otra nación se habría comportado mejor… Por el contrario, España ostenta aquí una distinción importante: es el único país hasta la fecha en el que se alzaron voces poderosas contra el acto de conquista imperial».

La Leyenda Negra se inventó con un objetivo: desacreditar a España, la principal potencia europea del siglo XVI. Otros poderes de la época estaban conspirando para usurpar su lugar, y finalmente lo lograron. Así fue la burguesía de las otras potencias coloniales que inventó la Leyenda Negra.

La Leyenda fue un arma ideológica hábil en la lucha de poder intercolonial que acompañó el ascenso del capitalismo y que duraría varios siglos (aunque a finales del siglo XVII el resultado fue prácticamente decidido a favor de las nuevas potencias coloniales).

En cualquier caso, es importante recordar que no había una, sino dos culturas en España, como en cualquier otro país: una cultura de clase dominante y una cultura popular; una cultura de los opresores y de los oprimidos. Esta última cultura era la viva y auténtica, y es la que defendemos los hispanoamericanos.

Pocos países, además, eran tan conscientes de esta dualidad Spain España. La idea de una dualidad externa (Europa / España) se convertiría en un tema constante del pensamiento y la literatura española desde el inicio del declive del país. La duda surgió del hecho de que España estaba primero en la vanguardia del desarrollo capitalista y la expansión europea, y que iba a ser superada y finalmente dejada atrás por el movimiento capitalista al que había contribuido.

El famoso epitafio de la escritora española Mariona José de Larra es revelador. En su Día de Todos los Difuntos de 1836 señaló: «Aquí yace la mitad de España, fue asesinada por la otra mitad».

No es de extrañar entonces que la Leyenda Negra anti española refleje una de las diversas e intolerables formas de racismo. Basta recordar la clásica observación de que «África comienza en los Pirineos», que expresa el disgusto de Occidente por todo lo que es diferente de sí mismo, una diferencia personificada en este caso por África. Una vez más, la España tradicionalista se equivocó irremediablemente al sentirse ofendida por esta evaluación.

Existe la ridícula idea de que, debido a que la «España Eterna» fue ocupada durante siglos por árabes infieles a quienes finalmente logró expulsar, en consecuencia preservó la pureza católica y eliminó la «amenaza bárbara islámica» de Europa. Esto se puede contrarrestar señalando una verdad más potente: Cristianos españoles, árabes y judíos vivieron juntos en España durante siglos y se influyeron mutuamente fructíferamente.

Pero España no solo iba a ser un vínculo entre el cristianismo y el Islam. También sirvió de puente entre Europa y el vasto mundo islámico, donde las influencias griegas, indias y persas habían sido asimiladas por los árabes.

Por lo tanto, es correcto afirmar que no solo África, sino también Asia, comienza en los Pirineos; entre otros factores, esto ayudó a resucitar la languideciente cultura de Europa.

A Alejo Carpentier le gusta reflexionar sobre el triste destino de los indios Caribe, un pueblo orgulloso y combativo que vino de la cuenca del Orinoco a las orillas del mar al que dieron su nombre. Su grito de batalla era «Solo los caribes son hombres», pero cuando entraron en contacto con los orgullosos y belicosos españoles en su expansión a través de los mares, se encontraron con un pueblo con un grito de batalla similar.

Pero las velas, espadas y cruces de España eran tan insignificantes como las canoas, puntas de flecha y gritos de guerra de los caribes, y se hundieron antes del desarrollo inexorable del capitalismo. España y su historia quedaron a un lado, con todas las aportaciones filosóficas, artísticas, científicas, jurídicas y técnicas que había hecho. Incluso la introducción de los europeos en América por parte de España fue olvidada, junto con el oro y la plata que había traído del Nuevo Mundo, riqueza que terminó en las codiciosas manos de banqueros alemanes y genoveses que sarcásticamente se referían a los nobles orgullosos de España como «nuestros indios».

«A pesar de todo esto», dice el historiador francés Pierre Vilar, «la España de Velázquez seguía siendo prestigiosa. Inspiró el clásico francés del siglo XVII.»Pasaron siglos antes de que las nuevas potencias europeas perdonaran a España por esta superioridad. La Leyenda Negra iba a ser la forma que su «perdón» tomó.

No hay necesidad de insistir en la cercanía que sentimos los hispanoamericanos a esa otra España democrática, la España de Las Casas y los grandes dominicanos del siglo XVI que defendieron a los amerindios: la España de pensadores como Vives y los erasmianos del siglo XVI como Servet, Suárez, Feijoo, Jovellanos y Blanco White Aunque algunos de ellos tuvieran que hacer su trabajo en el exilio. La España de aquellos escritores que comenzaron a producir después de que la mayor parte de América Latina hubiera alcanzado la independencia: Larra, Pi y Margall, Costa Iglesias, Cajal y, sobre todo, Antonio Machado. La España cuyo pueblo dio a luz a una descendencia de rebeldes estadounidenses.

Esta España nos abre los ojos a una compleja y fascinante constelación de grandes hombres y obras: Arte Hispa no árabe, El Cid y la novela picaresca, Garcilaso, Santa Teresa, Cervantes, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevado, Calderón, El Greco, Velaz quez, Goya, Unamuno, Valle-lnclán, Machado, Picasso, De Falla, Lorca, Buñuel.

Entonces, ¿qué sentido tiene que los defensores de la Leyenda Negra nos digan que los horrores de la reacción española deberían hacernos olvidar esta otra herencia? ¿Qué sentido tiene rechazar una tradición cultural debido a las aberraciones momentáneas de ciertos grupos en ese país? ¿El colonialismo nos impide admirar a Shake speare, Virginia Woolf o Bernard Shaw? Rabelais o Malraux? Pushkin, Tolstoi o Dostoyevski? ¿Goethe o Brecht? Dante o Pavese?

La verdad es que nos sentimos orgullosos de que esta otra España también sea nuestra, y de que nos empobreceríamos si la rechazáramos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *