Articles

Saint Jerome

Saint Jerome
Durer-jerome.jpg

St. Jerome, by Lucas van Leyden

Doctor of the Church
Born ca. 342 en Stridon, Dalmacia
Muerto 419 en Belén, Judea
Venerada en Iglesia Católica Romana
Iglesia Luterana
Iglesia Ortodoxa Oriental
Beatificado 1747

por Benedicto XIV

Canonizado 1767

por Clemente XIII

Importante santuario Basílica de Santa María la Mayor, Roma
Fiesta el 30 de septiembre (Católicos, Luteranos), el 15 de junio (Ortodoxa)
Atributos león, el cardenal ropa, de la cruz, el cráneo, los libros y la escritura material
Mecenazgo arqueólogos; archiveros; estudiosos de la Biblia; bibliotecarios; bibliotecas; escolares; estudiantes; traductores

San Jerónimo (ca. 342 – 30 de septiembre de 419; Griego: Ευσέβιος Σωφρόνιος Ιερόνυμος, Latín: Eusebio Sophronio Jerónimo) fue un apologista, teólogo y asceta cristiano primitivo, que es mejor conocido por su composición en solitario de una nueva traducción latina de la Biblia. A diferencia de la mayoría de las versiones contemporáneas, su texto se distinguió por su dependencia de las versiones griega, latina y hebrea, en lugar de simplemente usar el texto de la Septuaginta del Antiguo Testamento. Como resultado, se puede tomar, » en su conjunto, la autoridad más confiable sobre el texto genuino que queda.»Se podría argumentar que la Biblia de Jerónimo (la Vulgata) es la versión más importante del texto jamás compuesto, ya que proporcionó el material fuente para prácticamente todas las traducciones (incluida la del Rey Jacobo) durante más de mil años.

Jerónimo es reconocido como Santo y Doctor de la Iglesia por los católicos romanos, que celebran su fiesta el 30 de septiembre. También es reconocido como santo por la Iglesia Ortodoxa Oriental, donde es conocido como San Jerónimo de Stridonio o Beato Jerónimo. Celebran su vida el 15 de junio.

Life

San Jerónimo en su estudio, de Domenico Ghirlandaio

Primeros años de vida

Jerónimo nació en Strido, un pueblo en la frontera con la entre Panonia y Dalmacia (actual Croacia), alrededor del año 342 E. C. A pesar de que nació de padres cristianos, no fue bautizado hasta alrededor del año 360, durante una estancia académica en Roma. Allí estudió con Elius Donatus, un hábil maestro de técnicas argumentativas, retóricas y pedagógicas que entrenó al novicio en las habilidades requeridas para una carrera en la profesión legal. En este momento, Jerónimo también aprendió griego Koiné, pero hasta ahora no había pensado en estudiar a los Padres griegos de la Iglesia, o cualquier escrito cristiano. También asistió a debates y obras de teatro, y se familiarizó con los mejores ejemplos de literatura latina y griega, todas habilidades que resultarían inmensamente útiles para completar con éxito el trabajo de su vida.

Después de varios años en Roma, Jerónimo viajó con su amigo Bonoso a la Galia ,donde se estableció en Tréveris » en las orillas semi-bárbaras del Rin.»Durante su exilio voluntario del corazón del imperio, el erudito se hizo amigo de muchos cristianos (incluido Rufino), que inspiraron su curiosidad sobre los detalles de su fe adoptada. No por casualidad, fue en estos remotos alrededores donde parece haber iniciado sus estudios teológicos, copiando (para su amigo Rufino) el comentario de Hilario sobre los Salmos y el tratado De synodis. Poco después, él, Rufino y varios otros se dirigieron a Aquilea, donde vivieron en una atmósfera de paz, compañerismo y estudio piadoso durante varios años (c. 370-372). Algunos de estos recién descubiertos compañeros acompañaron a Jerónimo cuando partió en peregrinación a través de Tracia y Asia Menor hacia el norte de Siria. En Antioquía, donde permaneció más tiempo, dos de sus compañeros murieron y él mismo enfermó gravemente más de una vez. Durante una de estas enfermedades (probablemente en el invierno de 373-374), tuvo una visión de Dios entronizado que lo impulsó a renunciar a sus estudios seculares en favor de la vida de un ermitaño cristiano. Después de esta revelación, se sumergió en sus estudios exegéticos con renovado vigor, aprendiz de Apolinar de Laodicea, que entonces enseñaba en Antioquía y aún no había sido sospechoso de herejía.

San Jerome leyendo en el campo, por Giovanni Bellini

Vida ascética

Después de recuperarse completamente de su enfermedad, Jerome decidió prestar atención a su visión y emprender una vida de ascetismo en los duros desiertos sirios. Como tal, viajó al suroeste de Antioquía hacia el desierto de Calcis (un área conocida como la Tebaida siria), donde se estableció entre una comunidad de ermitaños cristianos poco organizada. Curiosamente, vio su renuncia material como compatible con el desarrollo ulterior de su erudición teológica y exegética, hasta el punto de que trajo consigo toda su biblioteca a su celda en el desierto. Aun así, la vida eremética resultó ser extremadamente difícil para él, ya que «su piel estaba quemada de color marrón, dormía en el suelo, sus huesos sobresalían, crecía andrajoso y miserable de aspecto. Los únicos hombres que vio eran nativos, cuya lengua apenas entendía, excepto a intervalos largos, cuando fue visitado por Evagrio.»Como antídoto para el tedio que aplasta la mente de la vida en el desierto (y un medio para hacer a un lado los pensamientos impuros), Jerónimo se aplicó a la tarea de aprender hebreo, bajo la guía de un judío convertido.

En Constantinopla

Poco después, la Iglesia antioquena fue dividida por el cisma meletiano, una circunstancia que comenzó a politizar el desierto cercano. Aunque Jerónimo aceptó a regañadientes la ordenación a manos del obispo Paulino (ca. 378-379), desdeñó cualquier llamado a alterar su vida erudita y ascética. Con este fin, pronto partió de los territorios disputados de Antioquía en favor de estudiar las escrituras bajo Gregorio Nacianceno en Constantinopla, donde permaneció durante dos o tres años. Varios años más tarde, sus estudios llegaron a un abrupto final cuando el Papa Dámaso le ordenó regresar a Roma, para participar en el sínodo de 382, que se celebró con el propósito de poner fin al cisma antioqueno.

En el Vaticano

En los años siguientes (382-385), Jerónimo permaneció en la ciudad como secretario, consejero y agregado teológico del Vaticano. Fue comisionado por el Papa para sustituir la revisión de la «Biblia Latina Antigua» (Vetus Latina), con el fin de ofrecer una versión latina definitiva del texto (en contraste con las ediciones latinas divergentes entonces comunes en Occidente). En 384, completó la revisión de los textos latinos de los cuatro Evangelios de los mejores textos griegos. Alrededor del año 386 (después de dejar Roma), comenzó a traducir el Antiguo Testamento hebreo al latín. Antes de la traducción de Jerónimo, todas las traducciones del Antiguo Testamento se basaban en la Septuaginta griega. En contraste, Jerónimo eligió, en contra de los alegatos de otros cristianos (incluido el propio Agustín), usar la fuente griega junto con el Antiguo Testamento Hebreo, una decisión notable que, en retrospectiva, ayudó a cimentar la reputación inexpugnable de la versión Vulgata. La realización de esta tarea, que ocupó su tiempo durante aproximadamente treinta años, es el logro más importante del santo.

Durante este período, Jerónimo estaba rodeado por un círculo de mujeres bien nacidas y educadas, incluidas algunas de las familias patricias más nobles, como las viudas Marcella y Paula, y sus hijas Blaesilla y Eustoquio. La inclinación resultante de estas mujeres por la vida monástica, y su crítica implacable de la vida del clero secular, trajo una creciente hostilidad contra él entre el clero y sus partidarios. Poco después de la muerte de su patrón Dámaso (10 de diciembre de 384), y habiendo perdido su protección necesaria, Jerónimo se vio obligado a abandonar su puesto en Roma, tras una inquisición del clero romano en acusaciones de que tenía relaciones inapropiadas con la viuda Paula.

En Antioquía y Belén

En agosto de 385, regresó a Antioquía, acompañado por su hermano Pauliniano y varios amigos, y seguido un poco más tarde por Paula y Eustoquio, que habían decidido abandonar su entorno patricio y terminar sus días en Tierra Santa. En el invierno de 385, Jerónimo los acompañó y actuó como su consejero espiritual. Los peregrinos, acompañados por el obispo Paulino de Antioquía, visitaron Jerusalén, Belén y los lugares santos de Galilea, y luego se dirigieron a Egipto, el hogar de los grandes héroes de la vida ascética.

En la Escuela Catequética de Alejandría, Jerónimo escuchó al catequista ciego Dídimo exponiendo las enseñanzas del profeta Oseas y recordando a Antonio el Grande, quien había muerto 30 años antes. Viendo la oportunidad de un mayor crecimiento espiritual, el santo pasó algún tiempo en Nitria, admirando la disciplinada vida comunitaria de los numerosos habitantes de esa «ciudad del Señor», pero detectando incluso allí «serpientes ocultas» (es decir, la influencia de la teología de Orígenes). A finales del verano de 388, regresó a Palestina y se estableció por el resto de su vida en la celda de un ermitaño cerca de Belén. Aunque se dedicó a una vida de contemplación tranquila, Jerónimo permaneció rodeado de algunos amigos, hombres y mujeres (incluyendo Paula y Eustoquio), a quienes actuó como guía y maestro sacerdotal.

Pintura de Niccolò Antonio Colantonio, que muestra la extracción de una espina de la pata de un león por San Jerónimo.

Afortunadamente para la comunidad religiosa incipiente, la riqueza extravagante de Paula les permitió establecer un pequeño monasterio, completo con una biblioteca bien equipada, y los dejó libres para perseguir asuntos espirituales. En estos alrededores, Jerónimo comenzó un período de actividad incesante en la producción literaria. A estos últimos 34 años de su carrera pertenecen las obras más importantes: su versión del Antiguo Testamento del texto original, lo mejor de sus comentarios bíblicos, su catálogo de autores cristianos y el diálogo contra los pelagianos, cuya perfección literaria fue reconocida incluso por sus detractores. A este período pertenecen también la mayoría de sus apasionadas polémicas, cuyo veneno lo distinguió también entre los Padres ortodoxos. Como resultado de sus escritos contra el pelagianismo, un cuerpo de partisanos excitados irrumpió en los edificios monásticos, los prendió fuego, atacó a los reclusos y mató a un diácono, lo que obligó a Jerónimo a buscar seguridad en una fortaleza vecina (416 E. C.). Sin embargo, la más desafortunada de estas controversias involucró sus acusaciones de «contaminación» originaria contra el obispo Juan II de Jerusalén y su primer amigo Rufino, lo que le ganó una enemistad considerable.

Jerónimo murió cerca de Belén el 30 de septiembre de 420. Sus restos, originalmente enterrados en Belén, se dice que más tarde fueron trasladados a la iglesia de Santa María La Mayor en Roma, aunque otros lugares en el oeste reclaman algunas reliquias, incluida la catedral de Nepi y el monasterio de El Escorial, que afirman poseer su cabeza.

Representaciones iconográficas

En la tradición artística de la Iglesia Católica Romana, ha sido habitual representar a Jerónimo, el patrón del aprendizaje teológico, como cardenal, al lado de un Obispo (Agustín), un Arzobispo (Ambrosio) y un Papa (Gregorio Magno). Incluso cuando se le representa como un anacoreta medio vestido, con cruz, calavera y Biblia como único mueble de su celda, el sombrero rojo o alguna otra indicación de su rango se introduce, por regla general, en algún lugar de la imagen. También es representado a menudo con un león, debido a una historia medieval en la que quitó una espina de la pata de un león.

Escritos

Traducciones

Jerónimo era un erudito en un momento en que esa afirmación implicaba una fluidez en griego. Sabía algo de hebreo cuando comenzó su proyecto de traducción de la Biblia, pero se mudó a Jerusalén para perfeccionar su comprensión del idioma y fortalecer su dominio de los comentarios de las escrituras judías. Una rica aristócrata romana, Paula, fundó un monasterio para él en Belén, algo así como un instituto de investigación, y completó su traducción allí. Comenzó en 382 corrigiendo la versión en latín existente del Nuevo Testamento, comúnmente conocida como Itala o Vetus Latina (la versión» Italiana «o» Latina Antigua»). Hacia el año 390, se dirigió a la Biblia Hebrea, habiendo traducido previamente partes de la versión griega de la Septuaginta. Completó este trabajo en el año 405 C. E..

Durante los siguientes quince años, hasta su muerte, produjo una serie de comentarios sobre las Escrituras, a menudo explicando sus opciones de traducción. Su conocimiento del hebreo, requerido principalmente para esta rama de su trabajo, también le da a sus tratados exegéticos (especialmente a los escritos después de 386) un valor mayor que el de la mayoría de los comentarios patrísticos. Los comentarios se alinean estrechamente con la tradición judía, y se entrega a sutilezas alegóricas y místicas a la manera de Filón y la escuela alejandrina. A diferencia de sus contemporáneos, enfatiza la diferencia entre la Biblia hebrea «apócrifa» (la mayoría de las cuales están ahora en el deuterocanon) y la Hebraica veritas de los libros canónicos. Evidencia de esto se puede encontrar en sus introducciones a los escritos salomónicos, al Libro de Tobías y al Libro de Judit. Independientemente de la clasificación de algunos de los libros que eligió traducir, la calidad general de la edición de Jerónimo es innegable:

Su objetivo era volver al griego original, pero al hacerlo no procedió como lo hicieron los autores de las primeras traducciones, que estaban decididos a una fidelidad extrema y un literalismo. Más bien, le dio al texto una estructura auténticamente latina al eliminar palabras insufribles y giros sintácticos. Sin embargo, no quería sustituir una traducción antigua por una nueva; menos aún desea sustituir una traducción que se ajuste a las normas de la retórica por un tipo de traducción popular. El orador es muy consciente de que el texto sagrado debe seguir siendo accesible a todos, incluso a los analfabetos. Por lo tanto, quería que fuera sintáctica y gramaticalmente correcta, pero totalmente comprensible, y lo logró por completo.

Los comentarios de Jerónimo se dividen en tres grupos:

  • Sus traducciones o refundiciones de predecesores griegos, incluyendo 14 homilías sobre Jeremías y el mismo número sobre Ezequiel por Orígenes (traducido ca. 380 en Constantinopla) ; dos homilías de Orígenes sobre el Cantar de los Cantares(en Roma, ca. 383); y 39e sobre Lucas (ca. 389, en Belén). Las nueve homilías de Orígenes sobre Isaías incluidas entre sus obras no fueron hechas por él. Aquí debe mencionarse, como una importante contribución a la topografía de Palestina, su libro De situ et nominibus locorum Hebraeorum, una traducción con adiciones y algunas omisiones lamentables del Onomasticon de Eusebio. Al mismo período (ca. 390) pertenece al Liber interpretationis nominum Hebraicorum, basado en una obra que supuestamente se remonta a Filón y ampliada por Orígenes.
  • Comentarios originales sobre el Antiguo Testamento. Al período anterior a su asentamiento en Belén y a los cinco años siguientes pertenecen una serie de breves estudios del Antiguo Testamento: De seraphim, De voce Osanna, De tribus quaestionibus veteris legis (generalmente incluidos entre las letras como 18, 20 y 36); Quaestiones hebraicae en Genesin; Commentarius en Ecclesiasten; Tractatus septem en Psalmos 10-16 (perdido); Explanationes en Mich/leaam, Sophoniam, Nahum, Habacuc, Aggaeum. Acerca de 395, compuso una serie de más comentarios, aunque en lugar de una lenta moda: primero sobre los siete profetas menores restantes, luego sobre Isaías (ca. 395-ca. 400), sobre Daniel (ca. 407), sobre Ezequiel (entre 410 y 415), y sobre Jeremías (después del 415, dejado sin terminar).
  • Comentarios del Nuevo Testamento. Estos incluyen solo Filemón, Gálatas, Efesios y Tito (compuesto apresuradamente 387-388); Mateo (dictado en quince días, 398); Marcos, pasajes seleccionados de Lucas, el prólogo de Juan y Apocalipsis. Tratando el último libro en su forma superficial, hizo uso de un extracto del comentario del Tichonio del Norte de África, que se conserva como una especie de argumento al comienzo de la obra más extensa del presbítero español Beato de Liébana. Pero antes de esto ya había dedicado al Libro de Apocalipsis otro tratamiento, una refundición bastante arbitraria del comentario de San Victorino (m. 303), con cuyos puntos de vista chiliásticos no estaba de acuerdo, sustituyendo la conclusión chiliástica por una exposición espiritualizadora propia, proporcionando una introducción y haciendo ciertos cambios en el texto.

Escritos históricos

Uno de los primeros intentos de Jerónimo en la disciplina de la historia fue su Crónica (o Chronicon/Temporum liber), compuesta por ca. 380 en Constantinopla; esta es una traducción al latín de las tablas cronológicas que componen la segunda parte del Chronicon de Eusebio, con un suplemento que cubre el período de 325 a 379. A pesar de los numerosos errores cometidos por Eusebio, y algunos de los suyos, Jerónimo produjo una valiosa obra, aunque solo fuera por el impulso que dio a cronistas posteriores como Prospero, Casiodoro y Víctor de Tunnuna para continuar sus anales.

La obra histórica más importante de Jerónimo es el libro De viris illustribus, escrito en Belén en 392: un tomo cuyo título y arreglo fueron tomados de Suetonio. Contiene breves notas biográficas y literarias sobre 135 autores cristianos, desde San Pedro hasta el propio Jerónimo. Para los primeros setenta y ocho autores, Eusebio (Historia eclesiástica) es la fuente principal; en la segunda sección, comenzando con Arnobio y Lactancio, incluye una buena cantidad de información independiente (gran parte de ella describe la vida de los teólogos occidentales). Dada la florescencia del cristianismo durante este período, es probable que los detalles biográficos de muchos de estos autores se hubieran perdido sin el resumen enciclopédico de Jerónimo.

  • Otras tres obras de carácter hagiográfico son:
    • la Vita Pauli monachi, escrita durante su primera estancia en Antioquía (ca. 376), cuyo material legendario se deriva de la tradición monástica egipcia;
    • la Vita Malchi monachi captivi (ca. 391), probablemente basado en un trabajo anterior, aunque pretende derivarse de las comunicaciones orales del asceta anciano Malco que le hizo originalmente en el desierto de Calcis;
    • la Vita Hilarionis, de la misma fecha, que contiene materia histórica más confiable que las otras dos, y basada en parte en la biografía de Epifanio y en parte en la tradición oral.
    • por el Contrario, el llamado Martyrologium Hieronymianum es espurio; al parecer, fue compuesta por un monje occidental a finales del siglo VI o principios del siglo VII, con referencia a una expresión de Jerónimo en el capítulo inicial de la Vita Malchi, donde habla de la intención de escribir una historia de los santos y mártires de los tiempos apostólicos.

Letras

San Jerome, de Peter Paul Rubens, 1625-1630

Las cartas de Jerome forman la parte más interesante de sus restos literarios, tanto por la gran variedad de sus temas como por su estilo compositivo. Ya sea que esté discutiendo problemas de erudición, o razonando sobre casos de conciencia, consolando a los afligidos, o diciendo cosas agradables a sus amigos, azotando los vicios y corrupciones de la época, exhortando a la vida ascética y a la renuncia al mundo, o rompiendo una lanza con sus oponentes teológicos, da una imagen vívida no solo de su propia mente, sino del espíritu de época particular del cristianismo en el siglo IV.

Las letras más frecuentemente reimpresas o a las que se hace referencia son de naturaleza hortícola, como Ep. 14, Ad Heliodorum de laude vitae solitariae; Ep. 22, Ad Eustochium de custodia virginitatis; Ep. 52, Ad Nepotianum de vita clericorum et monachorum, una especie de epítome de la teología pastoral desde el punto de vista ascético; Ep. 53, Ad Paulinum de studio scripturarum; Ep. 57, al mismo, De institutione monachi; Ep. 70, Ad Magnum de scriptoribus ecclesiasticis; y Ep. 107, Ad Laetam de institutione filiae.

Escritos teológicos

Prácticamente todas las producciones de Jerónimo en el campo del dogma tienen un carácter más o menos violento y polémico, y están dirigidas contra atacantes de las doctrinas ortodoxas. Incluso la traducción al latín del tratado del Dídimo el Ciego sobre el Espíritu Santo (iniciado en Roma en 384, completado en Belén) muestra una tendencia apologética contra los arrianos y Pneumatomachi. Lo mismo es cierto de su versión De Orígenes De principiis (ca. 399), con la intención de reemplazar la traducción inexacta de Rufino. Los escritos más estrictamente polémicos cubren cada período de su vida. Durante las estancias en Antioquía y Constantinopla estuvo ocupado principalmente con la controversia arriana, y especialmente con los cismas centrados en Melecio de Antioquía y Lucifer Calaritano. Dos cartas al Papa Dámaso (15 y 16) se quejan de la conducta de ambas partes en Antioquía, los meletianos y los paulinos, que habían tratado de atraerlo a su controversia sobre la aplicación de los términos ousia e hipóstasis a la Trinidad. Más o menos al mismo tiempo (ca. 379), compuso su Liber Contra Luciferianos, en el que utiliza hábilmente la forma de diálogo para combatir los principios de esa facción, particularmente su rechazo del bautismo por herejes.

En Roma (ca. 383) escribió una refutación apasionada de las enseñanzas de Helvidio, en defensa de la doctrina de la virginidad perpetua de María, y de la superioridad de los solteros sobre los casados. Un oponente de naturaleza algo similar fue Joviniano, con quien entró en conflicto en 392 (en Adversus Jovinianum). Una vez más defendió las prácticas católicas ordinarias de piedad y su propia ética ascética en 406 contra el presbítero español Vigilantius, que se oponía al culto de los mártires y las reliquias, el voto de pobreza y el celibato clerical. Mientras tanto, se produjo la controversia con Juan II de Jerusalén y Rufino sobre la ortodoxia de Orígenes. A este período pertenecen algunas de sus obras polémicas más apasionadas y completas: la Contra Joannem Hierosolymitanum (398 o 399); las dos estrechamente relacionadas Apologiae contra Rufinum (402); y la «última palabra» escrita unos meses después, el Liber tertius seu ultima responsio adversus scripta Rufini. La última de sus polémicas obras es el Dialogus contra Pelagianos (415), hábilmente compuesto.

Evaluación del lugar de Jerónimo en el cristianismo

Jerónimo indudablemente se clasifica como el más erudito de los Padres occidentales. Como resultado, la Iglesia Católica Romana lo reconoce como el santo patrón de traductores, bibliotecarios y enciclopedistas. Supera a los demás en muchos aspectos, aunque sobre todo en su conocimiento del hebreo, adquirido por estudio duro, y no usado de manera poco hábil. Es cierto que era perfectamente consciente de sus ventajas, y no totalmente libre de la tentación de despreciar o menospreciar a sus rivales literarios, especialmente a Ambrosio.

Como regla general, no es tanto por el conocimiento absoluto que brilla como por una elegancia casi poética, un ingenio incisivo, una habilidad singular para adaptar frases reconocidas o proverbiales a su propósito, y un exitoso objetivo de efecto retórico.Mostró más celo e interés en el ideal ascético que en la especulación abstracta. Fue esta actitud la que hizo que Martín Lutero lo juzgara tan severamente. De hecho, los lectores protestantes generalmente están poco inclinados a aceptar sus escritos como autoritarios, especialmente en consideración a su falta de independencia como maestro dogmático y su sumisión a la tradición ortodoxa. Se acerca a su patrón, el Papa Dámaso I, con la más absoluta sumisión, sin intentar tomar una decisión independiente. La tendencia a reconocer a un superior aparece apenas menos en su correspondencia con Agustín.

Sin embargo, a pesar de las críticas ya mencionadas, Jerónimo ha conservado un alto rango entre los Padres occidentales. Esto le correspondería, si no fuera por otra cosa, a causa de la influencia incalculable ejercida por su versión latina de la Biblia sobre el desarrollo eclesiástico y teológico posterior. Para los protestantes, el hecho de que se ganara el título de santo y doctor de la Iglesia Católica solo fue posible porque se separó por completo de la escuela teológica en la que se crió, la de los Orígenes.

Notas

  1. F. G. Holweck, A Biographical Dictionary of the Saints: With a General Introduction on Hagiology (Saint Louis: B. Herder Book Company, 1924), 528.
  2. «Bendito» en este contexto no tiene el sentido de pertenecer a un nivel inferior de santidad, como lo hace en Occidente. Para esta distinción, por favor consulte los artículos sobre canonización y beatificación. Holweck, 528.
  3. Alban Butler, Lives of the Saints, editado, revisado y complementado por Herbert Thurston y Donald Attwater (Palm Publishers, 1956), 686.
  4. S. Baring-Gould, The Lives of the Saints, With introduction and additional Lives of English martyrs, Cornish, Scottish, and Welsh saints, and a full index to the entire work, vol. I (Edimburgo, Reino Unido: J. Grant, 1914), 451. Holweck, 528; Butler, 686-87; Baring-Gould, 452-53. Baring-Gould, 454.
  5. En los relatos apócrifos de la vida de Jerónimo, fue durante su estadía en el desierto que quitó una espina de la pata de un león, un acto heroico de caridad que fue representado en numerosas hagiografías y obras artísticas a través de la historia cristiana. Véase, por ejemplo, el texto en inglés medio de San Jerónimo y el León. Del mismo modo, vea el relato en la Legenda Aurea: «Un día, incluso Jerónimo se sentó con sus hermanos para escuchar la santa lección, y un león entró de repente al monasterio, y cuando los hermanos lo vieron, huyeron, y Jerónimo vino contra él como debía venir contra su invitado, y luego el león le mostró su pie herido. Entonces llamó a sus hermanos, y les mandó que le lavaran los pies, y que buscaran y buscaran diligentemente la herida. Y hecho eso, la planta del pie del león estaba dolorida y pinchada con una espina. Entonces este hombre santo le puso una cura diligente, y lo sanó, y se quedó para siempre como una bestia domesticada con ellos » (contenido en el Libro de Fuentes Medievales en línea de la Universidad de Fordham). Baring-Gould, 454-55; Butler, 687-88. Baring-Gould, 457.
  6. Enciclopedia Católica, San Jerónimo.»Consultado el 12 de marzo de 2008. Butler, 688-89; Baring-Gould, 458-59. Holweck, 528; Butler, 689-92; Baring-Gould, 458-64. Holweck, 528.
  7. El episodio del león, en Vita Divi Hieronymi (Migne Pat. Lat. XXII, c. 209ff.), fue traducido en Helen Waddell, Beasts and Saints (NY: Henry Holt, 1934).
  8. Claudio Moreschini y Enrico Norelli. Early Christian Greek and Latin literature: A Literary History (en inglés). (Vol. II), Traducido por Matthew J. O’Connell. (Peabody, MA: Hendrickson Publishers, 2005), 309.
  9. Para una excelente visión general de la traducción y exégesis de Jerónimo, ver Rusch (76-78, 80-84) y Moreschini y Norelli (308-312).
  10. William G. Rusch. Los Padres Latinos Posteriores. (Londres: Duckworth, 1977), 87-89 ; Moreschini y Norelli, 318-319.
  11. Moreschini y Norelli, 307. Rusch, 90-92; Moreschini y Norelli, 319-320.
  12. La defensa de Jerónimo de su asalto a Joviniano se puede ver en una carta dirigida a su amigo Pammaquio (número 48 en colecciones de sus cartas).
  13. Rusch, 84-87.
  14. Francis X. Murphy en» San Jerónimo: El Ermitaño Irascible «(Un Monumento a San Jerónimo) señala que» muchos de los apologistas católicos han intentado negar, o al menos encubrir, generalmente a expensas de alguna parte inocente, su exageración y vituperio » (10). Sin embargo, la totalidad del artículo de Murphy (3-12) proporciona una excelente visión general de Jerónimo como polemista.
  15. Ver «La personalidad de San Jerónimo» de Ferdinand Cavallera en Francis X. Murphy. Monumento a San Jerónimo (13-34).
  16. Véase «Faith, Righteousness, and Justification: New Light on Their Development Under Luther and Melanchton» de Lowell C. Green 4 (1) (abril de 1973): 65-86, que discute la tesis de Lutero de que Jerónimo había malentendido fundamentalmente la fe cristiana (79).
  17. Para una imagen más general de los sentimientos de Lutero sobre Jerónimo, ver Una revisión de Lutero y Erasmo: Libre Albedrío y SalvaciónLas Iglesias Reformadas Protestantes en América de Fook Meng Cheah.Consultado el 12 de marzo de 2008.
  18. Véase también «San Jerónimo: El Ermitaño Irascible» de Francis X. Murphy en Un Monumento a San Jerónimo, que afirma que «Los primeros protestantes se abalanzaron sobre él por su polémica implacable y sus enemistades intransigentes, así como por su catolicidad exacta en materia de la Virginidad de la Madre de Dios, el culto a las reliquias y la práctica de la mortificación corporal; pero sobre todo por haber defendido tan explícitamente el primado del papado de Roma» (10).
  19. Ver las letras de Jerónimo numeradas 56, 67, 102-105, 110-112, 115-116; y las letras de Agustín numeradas 28, 39, 40, 67-68, 71-75, 81-82 (ambos accesibles en NewAdvent.org). Consultado el 12 de marzo de 2008.

  • Este artículo utiliza material de la Enciclopedia de Religión Schaff-Herzog (ahora de dominio público)
  • Baring-Gould, S. (Sabine). Las Vidas de los Santos, Con introducción y vidas adicionales de mártires ingleses, santos de Cornualles, Escoceses y galeses, y un índice completo de toda la obra. Volume I. Edinburgh : J. Grant, 1914.Butler, Alban. Lives of the Saints, editado, revisado y complementado por Herbert Thurston y Donald Attwater. Palm Publishers, 1956. La versión original está disponible en línea en: the Global Catholic Network.
  • Cameron, A. The Later Roman Empire (en inglés). Londres: Fontana Press, 1993. ISBN 0006861725 203
  • Cutts, Edward Lewes. San Jerónimo. Londres: Society for Promoting Christian Knowledge; Nueva York: E. & J. B. Young, 1897.
  • Granjero, David Hugh. The Oxford Dictionary of Saints (en inglés). Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 1997. ISBN 0192800582.
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saints: With a General Introduction on Hagiology (en inglés). Saint Louis: B. Herder Book Company, 1924.
  • Moreschini, Claudio y Enrico Norelli. Early Christian Greek and Latin literature: A Literary History (en inglés). (Vol. II). Traducido por Matthew J. O’Connell. Peabody, Massachusetts.: Hendrickson Publishers, 2005. ISBN 1565636066.
  • Murphy, Francis X. (ed.) A Monument to Saint Jerome: Essays on Some Aspects of His Life, Works and Influence. Nueva York: Sheed & Ward, 1952.
  • Rusch, William G. The Later Latin Fathers (en inglés). Londres: Duckworth, 1977. ISBN 0715608177.Saltet, Louis. «St. Jerome» in The Catholic Encyclopedia. 1910.
  • Tkacz, Catherine Brown, «‘Labor Tam Utilis’: The Creation of the Vulgate.»Vigilias Cristianas 50 (1) (1996): 42-72.
  • Waddell, Helen. Bestias y Santos. NY: Henry Holt, 1934.

Todos los enlaces recuperados el 31 de agosto de 2019.

  • Crawford Howell Toy y Samuel Krauss. Enciclopedia Judía: Jerónimo
  • San Jerónimo-Católico en Línea
  • La Virginidad Perpetua de María Santísima por San Jerónimo
  • San Jerónimo (Hieronymus) de Estridonio – sinaxarion ortodoxo

Créditos

Escritores y editores de la Enciclopedia del Nuevo Mundo reescribieron y completaron el artículo de Wikipedia de acuerdo con los estándares de la Enciclopedia del Nuevo Mundo. Este artículo cumple con los términos de Creative Commons CC-by-sa 3.0 Licencia (CC-by-sa), que puede ser utilizada y difundida con la atribución adecuada. El crédito se debe bajo los términos de esta licencia que puede hacer referencia tanto a los contribuyentes de la Enciclopedia del Nuevo Mundo como a los contribuyentes voluntarios desinteresados de la Fundación Wikimedia. Para citar este artículo, haga clic aquí para ver una lista de formatos de cita aceptables.La historia de contribuciones anteriores de wikipedistas es accesible para los investigadores aquí:

  • Historia de San Jerónimo

La historia de este artículo desde que se importó a la Enciclopedia del Nuevo Mundo:

  • Historia de»San Jerónimo»

Nota: Pueden aplicarse algunas restricciones al uso de imágenes individuales que tienen licencia por separado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *