Articles

Reflexiones sobre la Crisis del Petróleo de hace 40 años

Al recordar a los productores de petróleo «cuyo embargo una vez puso de rodillas al mundo industrial» (Baltimore Sun), la cobertura conmemorativa de la crisis mundial de precios de 1973-1974 a veces puede virar hacia lo dramático. Aún así, uno tendría que ser un contrariante comprometido para restar importancia a la gravedad del shock. El aumento casi sin precedentes y precipitado del precio real del barril de petróleo, que se triplicó, no sólo produjo importantes daños económicos a corto plazo en los Estados Unidos y en otros lugares, sino que también agudizó las intensas preocupaciones de política sobre las consecuencias para la vulnerabilidad futura de las sociedades que dependen de la energía.

Antecedentes de la crisis

¿Qué elementos clave impulsaron esa agitación de hace 40 años? No existe ningún episodio de turbulencia en el Oriente Medio aislado de lo que ha sucedido antes y es probable que se repita. Dicho esto, la génesis precipitante del choque petrolero fue el estallido el 6 de octubre de 1973 de la Guerra de Yom Kippur. Este conflicto, la cuarta guerra árabe–israelí en 25 años, comenzó con un ataque coordinado de Siria y Egipto en un esfuerzo por recuperar las tierras perdidas a Israel durante la Guerra de los Seis Días de 1967.

El estallido de hostilidades de octubre fue seguido por dos eventos: el primero fue político y, como resultó, en gran medida simbólico; el segundo fue dolorosamente económico. En primer lugar, en octubre de 1973, el conflicto árabe–israelí llevó a un grupo de productores árabes de petróleo a imponer un embargo selectivo a las exportaciones de petróleo. El segundo acontecimiento fue una decisión colectiva de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de aumentar el precio del petróleo.

El embargo, con mucho la cuestión más fácil de considerar, fue llevado a cabo por un grupo algo cambiante de exportadores de petróleo árabes que adoptaron un conjunto de objetivos bastante ambiguos durante sus relativamente breves seis meses de existencia. (El embargo se puso fin oficialmente en marzo de 1974. En esencia, apuntó a los Estados Unidos y los Países Bajos con déficits de suministro de petróleo como protesta contra el presunto apoyo de las dos naciones a Israel. Sin embargo, para demostrar el logro de este objetivo—o el de cualquier embargo—habría que encontrar pruebas estadísticas de restricciones a la exportación manipuladas y ampliadas. No existen pruebas de ese tipo, a pesar de un anuncio de embargo, que prometan reducciones de productos de apoyo.

Varios importantes productores de petróleo no árabes (y miembros de la OPEP), entre ellos Venezuela e Irán, no se unieron al embargo. Además, todos los indicios sugieren que un desvío eficaz de las corrientes mundiales de petróleo evitó a los objetivos previstos cualquier interrupción importante del suministro. Estas respuestas logísticas, aunque sin duda conllevan algunos costos de transporte adicionales, son separables de los daños genuinos causados por el fuerte aumento de los precios del petróleo. En resumen, es difícil no ver el embargo como una expresión en gran medida simbólica y limitada de simpatía política por parte de los productores árabes de petróleo.

Si, a juzgar por su inutilidad, el embargo fue en su mayoría un gesto simbólico, el dramático aumento del precio del petróleo no fue nada. Para investigar cómo la demanda y la oferta mundiales de petróleo se cruzaron y se asentaron a un precio tan dramáticamente más alto, es necesario explorar el grado en que el cambio en el consumo, la producción o ambos representaron el principal impulsor del cambio. De hecho, se puede argumentar que ambos factores desempeñaron un papel importante.

Un impulso notable en el lado de la demanda vino de los Estados Unidos, cuyas necesidades de petróleo en rápida expansión en los años previos al choque petrolero también se tradujeron en una dependencia de las importaciones en fuerte aumento: la dependencia neta de las importaciones de petróleo del país aumentó del 22 por ciento en 1965 al 37 por ciento en 1973. Aunque difícil de documentar, otra causa probable en el lado de la demanda fue la acumulación agresiva de inventario motivada por una situación política tensa y que empeoraba rápidamente en el Oriente Medio.

El peso asignado a la evolución de la oferta es algo más problemático. Con la OPEP legítimamente vista como una entidad cuasi monopolística, no es irrazonable buscar evidencia de escasez manipulada, particularmente manipulada por el principal productor de la OPEP, Arabia Saudita, para garantizar la viabilidad del precio más alto. El hecho de que Arabia Saudita poseyera y retuviera deliberadamente un volumen de capacidad productiva sobrante suficiente para sostener el nuevo nivel de precios es ciertamente una afirmación plausible, pero difícil de probar. Lo que queda claro en el cuadro 1 de la página 29 es que la producción de la OPEP en general, y la producción saudí en particular, se mantuvo en niveles de producción esencialmente invariables durante el transcurso de la guerra de Yom Kippur y durante algún tiempo después. Como Douglas Bohi y yo concluimos en una retrospectiva de 1996, mientras que «la percepción común es que la OPEP lo diseñó todo, los hechos no respaldan esa percepción.»

Cuadro 1. Producción, Consumo y Precio del petróleo en el momento de la Crisis del petróleo Notas: mbd = millones de barriles por día; la producción se refiere al petróleo crudo; consumo, a todos los productos refinados derivados del petróleo.Fuente: BP. 2013. Statistical Review of World Energy 2013. Hojas de trabajo de Excel, 1951-2011. Londres: BP.

Pocas respuestas normativas disponibles

Varios factores subsidiarios desempeñaron un papel en el esquema de las cosas tanto del lado de la demanda como del lado de la oferta. La persistencia de los controles de precios del petróleo en los Estados Unidos desde el primer mandato de la administración de Nixon impidió que cualquier nueva producción de petróleo crudo estadounidense se diera cuenta de los precios fuertemente más altos que obtenía el petróleo importado. Este desincentivo para expandir la producción contribuyó a un déficit de suministro artificial y a las largas líneas de estaciones de servicio que siguen siendo una de las características más memorables de ese período.

¿Los Estados Unidos tenían a la mano otras opciones de política que podrían haber moderado las consecuencias económicas de la crisis del petróleo? Con la importante salida de dólares a los productores extranjeros, una expansión monetaria más estimulante podría haber compensado la reducción de los niveles de poder adquisitivo interno y haber aliviado el estado deprimido de la actividad económica. Pero la preocupación por manejar el legado inflacionario persistente de la Guerra de Vietnam planteó un desafío político concurrente, pero conflictivo. Dado que el nivel de precios de los EE.UU. estaba creciendo en torno al 4,5 por ciento anual, incluso con el estancamiento del producto interno bruto durante 1973-1975 y una tasa de desempleo que aumentó del 4,9 al 8,5 por ciento en esos años, la recesión inducida por el petróleo evidentemente pasó a un segundo plano de la prioridad asignada a la necesidad de moderación monetaria. Aunque las circunstancias fuera de los Estados Unidos variaban, pocos países se libraron de tensiones económicas significativas. Tanto en Gran Bretaña como en Alemania, por ejemplo, el producto interno bruto se estancó durante tres años consecutivos.

Lecciones y algunas reflexiones con cautela

Tras la crisis de los precios del petróleo de 1973-1974, en el resto de la década de 1970 los precios se estabilizaron en alrededor de 50 dólares por barril. Pero luego, con el estallido de la Revolución iraní, el choque anterior se reforzó poderosamente, con precios que se duplicaron a 100 dólares por barril en 1979-1980. (Tomó hasta mediados de la década de 1980 para que el precio se deslizara al rango de $30.)

Tomados en conjunto, los dos eventos produjeron una serie de lecciones importantes, algunas más tangibles y positivas que otras. Entre los legados bien fundamentados se encuentra el grado en que la agitación energética experimentada en la década de 1970 ayudó a poner a la nación en un curso de eficiencia energética en constante aumento. Fomentado por la innovación privada e impulsado por iniciativas de política, este aumento se produjo principalmente en el uso del petróleo, pero también fue evidente en otras formas de energía. El transporte, los electrodomésticos y la generación de electricidad figuran entre los sectores que se benefician de ese desarrollo. Cuanto menos energía consuma la economía, más resistente será a las nuevas crisis energéticas.

Unas condiciones de mercado de energía más libres fueron otro resultado positivo, aunque indirecto, de la crisis del petróleo. El efecto embrutecedor y perverso de los controles de precios habría merecido atención incluso en ausencia de perturbaciones perturbadoras del mercado, como en 1973-1974. Pero es razonable suponer que su efecto perjudicial en la crisis del petróleo ayudó a impulsar la eliminación gradual de los controles de precios del petróleo entre 1979 y 1981 y, en términos más generales, sirvió para desalentar la intervención reguladora como una importante línea de defensa en futuros trastornos energéticos y económicos.

Una consecuencia más de la crisis del precio del petróleo fue el aplazamiento que proporcionó a la industria del carbón para poner fin de manera efectiva al papel del petróleo como combustible de generación de energía. Uso la palabra «suspensión» porque hoy en día, el carbón en sí no puede evitar la competencia del gas natural de menor costo y menos contaminante. De hecho, los años posteriores a la crisis del petróleo fueron testigos de notables avances en la exploración y el desarrollo de petróleo en un frente amplio. Algunos ejemplos notables son las técnicas de exploración sísmica, la perforación horizontal y la profundidad cada vez mayor de la producción en alta mar. Junto con los juegos de gas de esquisto y petróleo de esquisto más importantes y emergentes, ese impulso no muestra signos tempranos de relajación.

Un legado algo más borroso del trauma del choque petrolero es el grado en que ha parecido vigorizar el ideal de la «independencia energética» y, como subproducto importante, la seguridad nacional de Estados Unidos. Antes y después de los choques de 1973-1974 y 1979-1980, la autosuficiencia del país en combustibles se ha invocado como un baluarte contra los disturbios causados externamente. Dentro de esa mentalidad casi reflexiva, la exitosa expansión de las reservas y la producción de gas y petróleo del país ha llevado a un suspiro de alivio casi palpable y colectivo ante la perspectiva de estar ahora protegido de una recurrencia de choques energéticos económicamente ruinosos del extranjero.

Pero acechando como una especie de telón de fondo para esa sensación de alivio, uno capta un olor a creciente presión política que desalienta cualquier disposición a compartir estas nuevas riquezas con el resto del mundo. ¿Por qué arriesgarse a que se renueve la dependencia de las importaciones después de haber logrado un objetivo perseguido con tanta persistencia y pasión a lo largo de los años? Es mucho mejor, argumentan algunos legisladores introvertidos, preservar las restricciones a las exportaciones de petróleo crudo promulgadas en el período de crisis del petróleo. (Stephen Brown y Charles Mason consideran el tema de la exportación explícitamente en su artículo que comienza en la página 38 de este número). Roger Sedjo y yo hemos analizado recientemente el nexo entre la independencia energética y la seguridad en una serie de artículos de blog que enfatizan la vulnerabilidad ineludible de Estados Unidos a las condiciones y trastornos en los mercados energéticos mundiales, a la vez que reconocemos beneficios significativos y sin alear para el país de una base de recursos autóctonos en expansión.

Sin lugar a dudas, el aumento de los beneficios para las empresas nacionales, la ampliación de las oportunidades de empleo, el retroceso de la deslocalización a los Estados Unidos en el lugar de la inversión en la fabricación de alto consumo de energía, son componentes de ese nuevo entorno. Y en un aspecto menos tangible, el recurso a un barril de petróleo nacional (o, para el caso, norteamericano) que iguale o sustituya a un barril originario de una fuente de suministro geográficamente inestable es un logro que no debe tomarse a la ligera.

En última instancia y desde una perspectiva más amplia, sin embargo, la búsqueda de una red multilateral coherente de comercio e inversión ofrece mayores beneficios que un régimen que se inclina por un nuevo abrazo de la autarquía. Podría decirse que esa reciprocidad de intereses puede volverse cada vez más crítica a medida que la urgencia de hacer frente al calentamiento de la tierra y a otras realidades ambientales comienza a verse cada vez más íntimamente vinculada con el comercio mundial de energía y las estrategias de desarrollo.

Más información

Bohi, Douglas y Joel Darmstadter. 1996. Los Trastornos energéticos de la década de 1970: ¿Un hito político o una Aberración? En The Energy Crisis: Unresolved Issues and Enduring Legacies, editado por David Feldman. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.

Darmstadter, Joel. 2013. La Controversia sobre las Exportaciones estadounidenses de Carbón y Gas Natural. Issue brief 13-01. Washington, DC: RFF.

Darmstadter, Joel. 2013. Recordando el Choque Petrolero de Hace Cuarenta Años. Issue brief 13-06. Washington, DC: RFF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *