Articles

Diplodocus

Diplodocusname.png
Diplodocus-dino-large.png

Diplodocus was a species of diplodocid sauropod dinosaur that lived in western North America during the late Jurassic period, 154 to 150 million years ago. Es el dinosaurio más largo conocido de restos decentes, aunque a menudo se piensa que la especie más larga, Diplodocus hallorum, es generalmente llamada por el sinónimo Seismosaurus. Tenía una cola larga, muy similar a un látigo. También tenía una cabeza estrecha y poco profunda, que es una característica de identificación en las películas y episodios de Tierra Antes del tiempo, pero no tanto en la vida real, y una garra afilada en cada pie delantero.

Descripción

Uno de los saurópodos más conocidos, Diplodocus era un gran animal de cuatro patas de cuello largo, con una cola larga en forma de látigo. Sus extremidades delanteras eran un poco más cortas que sus extremidades traseras, lo que forma una postura horizontal en su mayor parte. El animal de cuello largo y cola larga con cuatro patas robustas se ha comparado mecánicamente con un puente colgante. De hecho, Diplodocus es el dinosaurio más largo conocido de un esqueleto completo. El diplodocus medía unos 80 pies de longitud y pesaba entre 10 y 14 toneladas métricas.

El cráneo de Diplodocus era muy pequeño, en comparación con el tamaño del animal, que tenía un promedio de 80 pies de largo, de los cuales más de un cuarto era cuello. El diplodocus tenía pequeños dientes en forma de «clavija» que apuntaban hacia adelante y solo se encontraban en la parte delantera de las mandíbulas. El cuello estaba formado por al menos 15 vértebras y ahora se cree que se mantuvo paralelo al suelo la mayor parte del tiempo e incapaz de haberse levantado mucho más allá de la horizontal.

Diplodocus tenía un cuello largo de 6 m y una cabeza corta de 2 pies. Su cola de 14 m de largo tenía 80 vértebras, y podría haber sido utilizada como un látigo para atacar a los depredadores o para hacer ruidos de crujido de látigos. La cola puede haber servido como contrapeso para el cuello. Las vértebras de la cola tenían vigas dobles (de ahí el nombre Diplodocus: doble haz) que puede haber protegido los vasos sanguíneos de ser aplastados si la cola se presiona contra el suelo.

Como la mayoría de los saurópodos, las «patas» delanteras del Diplodocus estaban altamente modificadas, con los huesos de los dedos y las manos dispuestos en posición vertical, en forma de herradura en sección transversal. El Diplodocus carecía de garras en todos los dedos de la extremidad delantera, excepto uno, y esta garra era extrañamente grande en comparación con otros saurópodos, plana de lado a lado y separada de los huesos de la mano. El papel de esta extraña garra hábil no se conoce.

Historia

Se describieron varias especies de Diplodocus entre 1878 y 1924. El primer esqueleto fue encontrado en Cañon City, Colorado por Benjamin Mudge y Samuel Wendell Williston en 1877, y fue nombrado Diplodocus longus (‘largo de doble haz’), por el paleontólogo Othniel Charles Marsh en 1878. Los restos de Diplodocus se han encontrado desde entonces en la Formación Morrison de los Estados de Colorado, Utah, Montana y Wyoming. Los fósiles de este animal son comunes, excepto el cráneo. Aunque no es la especie tipo, D. carnegii es el más conocido y famoso debido a la gran cantidad de moldes de su esqueleto en museos de todo el mundo.

Los dos géneros de saurópodos de la Formación Morrison, Diplodocus y Barosaurus, tenían huesos de extremidades muy similares. En el pasado, muchos huesos aislados de las extremidades se atribuían automáticamente a Diplodocus, pero pueden, de hecho, haber pertenecido a Barosaurus.

Especie válida

  • D. longus, la especie tipo, se conoce a partir de dos cráneos y algunos huesos de la cola de la Formación Morrison de Colorado y Utah
  • D. carnegii (también escrito D. carnegiei), que lleva el nombre de Andrew Carnegie, es el más conocido, debido a un esqueleto casi completo recogido por Jacob Wortman, del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh, Pensilvania, y descrito y nombrado por John Bell Hatcher en 1901.
  • D. hayi, conocido a partir de un esqueleto parcial encontrado por William H. Utterback en 1902 cerca de Sheridan, Wyoming, fue descrito en 1924.
  • D. hallorum, mejor conocido como Seismosaurus hallorum. En 2004, una presentación en la conferencia anual de la Sociedad Geológica de América mostró que Seismosaurus era de hecho una especie de Diplodocus. Esto fue seguido por una publicación mucho más detallada en 2006, que no solo renombró a la especie Diplodocus hallorum, sino que también especuló que podría ser la misma que D. longus. La posición de que D. hallorum debería ser considerado como un espécimen de D. longus también fue tomada por los autores de una nueva descripción de Supersaurus, refutando una hipótesis previa de que Seismosaurus y Supersaurus eran lo mismo. Ahora se cree que proviene de un animal inmaduro, no de una especie separada

Especie dudosa

  • D. lacustris, nombrado por Marsh en 1884, a partir de restos de un pequeño animal de Morrison, Colorado.

Clasificación

Diplodocus es el género tipo de Diplodocidae. Los miembros de esta familia, aunque todavía de gran tamaño,tienen una constitución más delgada que otros saurópodos, como los titanosaurios y los braquiosaurios. Todos están marcados por cuellos y colas largos y una postura horizontal, con las patas delanteras más cortas que las patas traseras. Los diplodócidos gobernaron América del Norte y posiblemente África en el Jurásico Superior.

Una subfamilia, Diplodocinae, fue construida para incluir a Diplodocus y sus parientes, incluyendo a Barosaurus. Más lejanamente relacionado está el co-existente Apatosaurus, que todavía se considera un diplodócido aunque no un diplodocino, ya que es un miembro de la subfamilia Apatosaurinae. Dinheirosaurus y Tornieria también han sido identificados como parientes cercanos de Diplodocus por algunos autores.

Los Diplodocoideos incluyen a los diplodócidos, así como a los dicraeosáuridos, rebaquisáuridos, Suuwassea, Amphicoelias, y posiblemente Haplocanthosaurus, y/o los nemegtosáuridos. Este clado es el grupo hermano de Camarasaurus, braquiosáuridos y titanosaurios; los Macronarios.

Paleobiología

Postura

La representación de la postura Diplodocus ha cambiado considerablemente a lo largo de los años. Por ejemplo, una reconstrucción clásica de 1910 de Oliver P. Hay representa dos Diplodocus con extremidades extendidas en forma de lagarto a orillas de un río. Hay argumentó que Diplodocus tenía un andar extenso, parecido a un lagarto, con piernas ampliamente extendidas, y estaba apoyado por Gustav Tornier. Sin embargo, esta hipótesis fue cuestionada por W. J. Holland, quien demostró que un Diplodocus en expansión habría necesitado una zanja para atravesar su vientre.

Más tarde, los diplodócidos a menudo fueron retratados con sus cuellos sostenidos en alto en el aire, dejándolos pastar de árboles altos. Estudios con modelos de computadora han demostrado que la postura neutral del cuello era horizontal, no vertical. Científicos como Kent Stephens han usado esto para argumentar que los saurópodos como Diplodocus no levantaban la cabeza mucho más allá del nivel de los hombros, pero los estudios venideros mostraron que todos los tetrápodos parecen sostener sus cuellos en la máxima extensión vertical posible cuando están en una postura normal y alerta, y argumentaron que lo mismo sería cierto para los saurópodos con rasgos desconocidos y únicos que diferencian la forma de tejido blando de sus cuellos de otros animales. Uno de los modelos de saurópodos era Diplodocus, que encontraron que habría sostenido su cuello en un ángulo de aproximadamente 45 grados con la cabeza apuntando hacia abajo en una pose de descanso.

Al igual que con el Barosaurus, el cuello largo de Diplodocus es la fuente de mucha controversia entre los científicos. Un estudio de la Universidad de Columbia de 1992 sobre la estructura del cuello diplodócido indicó que estos cuellos largos habrían requerido un corazón de 1,6 toneladas. El estudio propuso que animales como estos habrían tenido «corazones» auxiliares rudimentarios en sus cuellos, cuyo único propósito era bombear sangre al siguiente «corazón».

Mientras que el cuello largo se ha visto tradicionalmente como una adaptación a la alimentación, se sugirió que el cuello sobredimensionado de Diplodocus y sus parientes puede haber sido principalmente una exhibición sexual, y los beneficios de la alimentación llegarían al nido, pero un estudio reciente refutó esta idea en detalle.

Comida

El Diplodocus tiene dientes extraños en comparación con otros saurópodos. Las coronas son largas y delgadas, con forma de huevo en sección transversal, mientras que la parte superior forma una punta triangular roma. La faceta de desgaste más prominente está en el ápice, aunque a diferencia de todos los demás patrones de desgaste vistos en los saurópodos, los patrones de desgaste de Diplodocus están en la mejilla de los dientes superiores e inferiores. Lo que esto significa es que el Diplodocus y otros diplodócidos tenían un mecanismo de alimentación radicalmente diferente al de otros saurópodos. La extracción de ramas con un lado de la boca es el comportamiento de alimentación más probable del Diplodocus, ya que explica los extraños patrones de desgaste de los dientes (por el contacto diente–alimento). Para pelar una rama con un lado de la boca, una fila de dientes se habría utilizado para pelar las hojas del tallo, mientras que la otra actuaría como guía y estabilizador. Con la parte larga del cráneo delante de los ojos, podría arrancar muchos más tallos en un solo movimiento. El movimiento hacia atrás de las mandíbulas inferiores podría haber contribuido a dos funciones útiles para el comportamiento de alimentación: 1) una mayor apertura, y 2) permitió ajustes finos de las posiciones relativas de las filas de dientes, creando una acción de pelado suave.

Con un cuello flexible, y la opción de usar su cola y la parte trasera en sus extremidades posteriores, Diplodocus habría tenido la capacidad de navegar en muchos niveles (bajo, medio y alto), hasta 33 pies desde el suelo. El rango de movimiento del cuello puede haber permitido que el Diplodocus paste en plantas acuáticas sumergidas, de las orillas de los ríos. Este concepto está respaldado por las longitudes de las extremidades delanteras y traseras. Además, sus dientes en forma de clavija pueden haberse utilizado para comer plantas de agua blanda.

Otros anatómicos

La cabeza del Diplodocus se ha mostrado ampliamente con las fosas nasales en la parte superior debido a la posición de las aberturas nasales en el ápice del cráneo. Se ha especulado si tal configuración significaba que Diplodocus podría haber tenido un tronco. Un nuevo estudio dijo que no había evidencia de un baúl. Señaló que el nervio facial en un animal con una trompa, como un elefante, es grande ya que abastece a la trompa. Esto sugiere que el nervio facial es demasiado pequeño en el Diplodocus. Los estudios de Lawrence Witmer (2001) indicaron que, mientras que las aberturas nasales eran altas en la cabeza, las fosas nasales carnosas reales eran mucho más bajas en el hocico.

Los hallazgos recientes han demostrado que el Diplodocus y otros diplodócidos pueden haber tenido espinas finas y puntiagudas en la espalda, muy similares a las de una iguana. Este aspecto radicalmente diferente se ha construido en reconstrucciones recientes, como Caminar con dinosaurios. No se sabe cuántos diplodócidos tenían este rasgo, y si estaba en otros saurópodos.

Reproducción y crecimiento

Aunque no hay pruebas de hábitos de anidación de Diplodocus, otros saurópodos como el titanosaurio Saltasaurus han sido vinculados con sitios de anidación. Los sitios de anidación de titanosaurios muestran que pueden haber puesto sus huevos comunalmente en un área grande en muchos hoyos poco profundos, cada uno cubierto de plantas. Es posible que Diplodocus haya hecho lo mismo.

Diplodocus, así como otros saurópodos, crecieron a un ritmo rápido y alcanzaron la madurez sexual en solo una década, aunque siguieron creciendo a lo largo de sus vidas. Una vez se pensó que los saurópodos crecerían lentamente a lo largo de su vida, tardando décadas en alcanzar la madurez.

En los medios

Diplodocus aparece brevemente al comienzo de la película de Disney Pixar The Good Dinosaur, junto con un Parasaurolophus.

Diplodocus en el lado derecho, junto a Parasaurolophus.

  1. Turner, C. E. and Peterson, F., (1999). «Biostratigraphy of dinosaurs in the Upper Jurassic Morrison Formation of the Western Interior, U. S. A.» Pp. 77-114 en Gillette, D. D. (ed.), Vertebrate Paleontology in Utah. Utah Geological Survey Miscellaneous Publication 99-1 (en inglés).
  2. Lambert D. (1993) The Ultimate Dinosaur Book ISBN 0-86438-417-3
  3. Dodson, P., Behrensmeyer, A. K., Bakker, R. T., and McIntosh, J. S. (1980). Taphonomy and paleoecology of the dinosaur beds of the Jurassic Morrison Formation (en inglés). Paleobiology 6: 208-232. Paul, G. S. (1994). Grandes saurópodos, saurópodos muy, muy grandes. The Dinosaur Report, The Dinosaur Society Fall:12-13 (en inglés). Foster, J. R. (2003). Paleoecological Analysis of the Vertebrate Fauna of the Morrison Formation (Upper Jurassic), Rocky Mountain Region, U. S. A. New Mexico Museum of Natural History and Science:Albuquerque, New Mexico. Boletín 23.
  4. .Coe, M. J., Dilcher, D. L., Farlow, J. O., Jarzen, D. M., and Russell, D. A. (1987). Dinosaurios y plantas terrestres. In: Friis, E. M., Chaloner, W. G., and Crane, P. R. (eds.). Los Orígenes de las Angiospermas y Sus Consecuencias Biológicas. Cambridge University Press: Nueva York, 225-258. ISBN 0-521-32357-6.
  5. Upchurch P, Barrett PM, Dodson P (2004). «Sauropoda». In Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2nd Edition). University of California Press. p 305. ISBN 0-520-24209-2.
  6. Upchurch P, Barrett PM, Dodson P (2004). «Sauropoda». In Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2nd Edition). University of California Press. p 316. ISBN 0-520-24209-2
  7. Upchurch, P. & Barrett, P. M. (2000). Chapthttp: / / landbeforetime.wikia.com/index.php?title=Diplodocus&action=edit#er 4: La evolución del mecanismo de alimentación de saurópodos. EN: Evolution of Herbivory in Terrestrial Vertebrates ISBN 0-521-59449-9
  8. Stevens, K. A. & Parrish, M. (1999). «Neck Posture and Feeding Habits of Two Jurassic Sauropod Dinosaurs». Science 284, 798-800
  9. Wilson JA (2005). «Overview of Sauropod Phylogeny and Evolution». In Rogers KA & Wilson JA(eds). The Sauropods:Evolution and Paleobiology (en inglés). Indiana University Press. páginas 15 a 49 años. ISBN 0-520-24623-3
  10. Holland WJ (1915). «Heads and Tails: a few notes relating to the structure of sauropod dinosaurs». Annals of the Carnegie Museum 9: 273-278.
  11. Myhrvold NP and Currie PJ (1997). «¿Saurópodos supersónicos? Tail dynamics in the diplodocids». Paleobiology 23: 393-409.
  12. Bonnan, M. F. (2003). «The evolution of manus shape in sauropod dinosaurs: implications for functional morphology, forelimb orientation, and phylogeny.»Journal of Vertebrate Paleontology, 23: 595-613.
  13. Marsh OC. Personajes principales de dinosaurios jurásicos americanos. Part I. American Journal of Science 3; 411-416 (1878).
  14. McIntosh (2005). «The Genus Barosaurus (Marsh)». In Carpenter, Kenneth and Tidswell, Virginia (ed.). Thunder Lizards: The Sauropodomorph Dinosaurs (en inglés). Indiana University Press. p 38-77. ISBN 0-253-34542-1.
  15. Upchurch P, Barrett PM, Dodson P (2004). «Sauropoda». In Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2nd Edition). University of California Press. p 305. ISBN 0-520-24209-2.
  16. Carpenter, K. (2006). «Biggest of the big: a critical re-evaluation of the mega-sauropod Amphicoelias fragillimus.»In Foster, J. R. and Lucas, S. G., eds., 2006, Paleontología y Geología de la Formación Morrison del Jurásico Superior. New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin 36: 131-138.
  17. Lucas S, Herne M, Heckert A, Hunt A y Sullivan R. Reevaluación de Seismosaurus, un Dinosaurio Saurópodo del Jurásico Tardío de Nuevo México. The Geological Society of America, 2004 Denver Annual Meeting (7-10 de noviembre de 2004). Retrieved on 24-05-2007.
  18. Lucas, S. G., Spielman, J. A., Rinehart, L. A., Heckert, A. B., Herne, M. C., Hunt, A. P., Foster, J. R., and Sullivan, R. M. (2006). «Taxonomic status of Seismosaurus hallorum, a Late Jurassic sauropod dinosaur from New Mexico». En Foster, J. R., y Lucas, S. G.. Paleontología y Geología de la Formación Morrison Superior. New Mexico Museum of Natural History and Science (boletín 36). p 149-161. ISSN 1524-4156. Lovelace, David M.; Hartman, Scott A.; y Wahl, William R. (2007). «Morphology of a specimen of Supersaurus (Dinosauria, Sauropoda) from the Morrison Formation of Wyoming, and a re-evaluation of diplodocid phylogeny». Arquivos do Museu Nacional 65 (4): 527-544.
  19. Marsh, O. C. 1884. Personajes principales de dinosaurios jurásicos americanos. Part VII. On the Diplodocidae, a new family of the Sauropoda. American Journal of Science 3: 160-168.
  20. Upchurch, P., Barrett, P. M., and Dodson, P. (2004). «Sauropoda.»In D. B. Weishampel, P. Dodson, and H. Osmólska (eds.), The Dinosauria (2nd edition). University of California Press, Berkeley 259-322.
  21. Marsh, O. C. 1884. Personajes principales de dinosaurios jurásicos americanos. Part VII. On the Diplodocidae, a new family of the Sauropoda. American Journal of Science 3: 160-168. Wilson JA (2005). «Overview of Sauropod Phylogeny and Evolution». In Rogers KA & Wilson JA(eds). Los Saurópodos:Evolución y Paleobiología. Indiana University Press. páginas 15 a 49 años. ISBN 0-520-24623-3.
  22. Taylor, M. P. & Naish, D. 2005. The phylogenetic taxonomy of Diplodocoidea (Dinosauria: Sauropoda). PaleoBios 25( 2): 1-7. (descargar aquí)
  23. Harris, J. D. 2006. The significance of Suuwassea emiliae (Dinosauria: Sauropoda) for flagellicaudatan intrarrelationships and evolution. Journal of Systematic Palaeontology 4 (2): 185-198.
  24. Bonaparte, J. F. & Mateus, O. 1999. Un nuevo diplodocido, Dinheirosaurus lourinhanensis gen. et sp. nov., de los lechos del Jurásico Tardío de Portugal. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. 5(2):13–29. (descargar aquí)
  25. Rauhut, O. W. M., Remes, K., Fechner, R., Cladera, G., & Puerta, P. 2005. Descubrimiento de un dinosaurio saurópodo de cuello corto del período Jurásico tardío de la Patagonia. Nature 435: 670-672.
  26. Upchurch P, Barrett PM, Dodson P (2004). «Sauropoda». In Weishampel DB, Dodson P, Osmólska H. The Dinosauria (2nd Edition). University of California Press. p 316. ISBN 0-520-24209-2.
  27. Wilson, J. A., 2002, «Sauropod dinosaur phylogeny: critique and cladistica analysis». Zoological Journal of the Linnean Society 136: 217-276.
  28. Hay, Dr. Oliver P., » Sobre los Hábitos y la postura de los Dinosaurios Saurópodos, especialmente de Diplodocus.»The American Naturalist, Vol. XLII, Oct. 1908
  29. Hay, Dr. Oliver P., » On the Habits and Pose of the Sauropod Dinosaurs, especially of Diplodocus.»The American Naturalist, Vol. XLII, Oct. 1908
  30. Stevens KA, Parrish JM (2005). «Neck Posture, Dentition and Feeding Strategies in Jurassic Sauropod Dinosaurs». In Carpenter, Kenneth and Tidswell, Virginia (ed.). Thunder Lizards: The Sauropodomorph Dinosaurs (en inglés). Indiana University Press. p 212-232. ISBN 0-253-34542-1.
  31. Upchurch, P, et al. (2000). «Neck Posture of Sauropod Dinosaurs» (en inglés). Science 287, 547b( 2000); DOI: 10.1126/science.287.5453.547 b. Consultado el 28 de noviembre de 2006
  32. Taylor, M. P., Wedel, M. J., and Naish, D. (2009). «Head and neck posture in sauropod dinosaurs inferred from extant animals». Acta Palaeontologica Polonica 54 (2), 2009: 213-220 resumen
  33. Lambert D. (1993) The Ultimate Dinosaur Book ISBN 0-86438-417-3
  34. Senter, P. «Necks for Sex: Sexual Selection as an Explanation for Sauropod Neck Elongation». Journal of Zoology, 2006
  35. Taylor, M. P., Hone, D. W. E., Wedel, M. J. and Naish, D. (2011). «Los cuellos largos de los saurópodos no evolucionaron principalmente a través de la selección sexual.»Journal of Zoology doi: 10.1111 / j.1469-7998.2011.00824.x
  36. Upchurch, P. & Barrett, P. M. (2000). Capítulo 4: La evolución del mecanismo de alimentación de saurópodos. EN: Evolution of Herbivory in Terrestrial Vertebrates ISBN 0-521-59449-9
  37. Norman, D. B. (1985). «The illustrated Encyclopedia of Dinosaurs». Londres: Salamander Books Ltd
  38. Dodson, P. (1990). Paleoecología de saurópodos. IN: «The Dinosauria» 1st Edition, (Eds. Weishampel, D. B., Dodson, P. & Osmólska, H.)
  39. Barrett, P. M. & Upchurch, P. (1994). Mecanismos de alimentación de Diplodocus. Gaia 10, 195-204
  40. Upchurch, P. & Barrett, P. M. (2000). Capítulo 4: La evolución del mecanismo de alimentación de saurópodos. EN: Evolution of Herbivory in Terrestrial Vertebrates ISBN 0-521-59449-9
  41. Barrett, P. M. & Upchurch, P. (2005). Sauropodomorph Diversity through Time, Paleoecological and Macroevolutionary Implications. IN: «The Sauropods: Evolution and Paleobiology» (Eds. Curry, K. C.)
  42. Stevens KA, Parrish JM (2005). «Neck Posture, Dentition and Feeding Strategies in Jurassic Sauropod Dinosaurs». In Carpenter, Kenneth and Tidswell, Virginia (ed.). Thunder Lizards: The Sauropodomorph Dinosaurs (en inglés). Indiana University Press. p 212-232. ISBN 0-253-34542-1.
  43. Bakker, Robert T. (1986) The Dinosaur Heresies: New Theories Unlocking the Mystery of the Dinosaurs and their Extinction (en inglés). Nueva York: Morrow. Knoll, F., Galton, P. M., López-Antoñanzas, R. (2006). «Paleoneurological evidence against a proboscis in the sauropod dinosaur Diplodocus.»Geobios, 39: 215-221
  44. Lawrence M. Witmer et al., «Posición de las fosas Nasales en Dinosaurios y otros Vertebrados y su Importancia para la Función Nasal.»Science 293, 850 (2001)
  45. Czerkas, S.A. (1993). «El descubrimiento de espinas dérmicas revela un nuevo aspecto para los dinosaurios saurópodos.»Geology 20, 1068-1070
  46. Czerkas, S.A. (1993). «El descubrimiento de espinas dérmicas revela un nuevo aspecto para los dinosaurios saurópodos.»Geology 20, 1068-1070
  47. Walking on Eggs: The Astonishing Discovery of Thousands of Dinosaur Eggs in the Badlands of Patagonia, por Luis Chiappe y Lowell Dingus. 19 de junio de 2001, Scribner
  48. Grellet-Tinner, Chiappe, & Coria, «Huevos de saurópodos titanosáuridos del Cretácico Superior de Auca Mahuevo (Argentina)», Can. J. Earth Sci. 41(8): 949-960 (2004)
  49. Sander, P. M. (2000). «Long bone histology of the Tendaguru sauropods: Implications for growth and biology». Paleobiology 26, 466-488
  50. Sander, P. M., N. Klein, E. Buffetaut, G. Cuny, V. Suteethorn, and J. Le Loeuff (2004). «Adaptive radiation in sauropod dinosaurs: Bone histology indicates rapid evolution of giant body size through acceleration»(en inglés). Organisms, Diversity & Evolution 4, 165-173
  51. Sander, P. M., and N. Klein (2005). «Developmental plasticity in the life history of a prosauropod dinosaur». Science 310 1800-1802

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *