Desarrollo de la boca de recién nacidos y primeros años
Las estructuras y funciones de la boca de un bebé recién nacido y un bebé pequeño pueden afectar los procesos de alimentación y habla de por vida. Mientras que muchos padres (y profesionales) pueden no ser conscientes, los problemas pueden empezar a surgir en el útero y en las primeras semanas o meses de vida. Sin embargo, a través de la educación de los padres y profesional, hay maneras de mantener el desarrollo de la boca de un bebé «en marcha» desde el nacimiento. Este artículo describe y analiza las características de la cara, la boca y la garganta en recién nacidos y bebés pequeños, para que los padres y los profesionales puedan identificar la anatomía y fisiología típicas frente a atípicas.
Características de la cara, la boca y la Garganta en los recién nacidos y en la primera infancia
Los recién nacidos, los niños y los adultos comparten algunas características faciales similares si sus estructuras se han desarrollado adecuadamente. Esto incluye un área de ojos horizontal amplia y agradable (aproximadamente el ancho de un ojo por 5), las esquinas centrales de los ojos que se alinean con la parte más ancha de la nariz, una línea de labios relativamente recta y un ángulo de nariz a filtro que es de 90 a 110 grados (Boshart, 1999).
Sin embargo, los recién nacidos tienen once características únicas en la boca y la garganta que justifican la discusión.
Un recién nacido tiene:
- Estructuras de la boca y la garganta muy próximas
- Espacio abierto limitado dentro de las áreas de la boca y la garganta
- Una mandíbula inferior pequeña y ligeramente retraída (retraída)
- Un paladar ancho en forma de «U»
- Un paladar flexible/móvil
- Respiración por la nariz
- Una lengua que llena la boca en reposo
- Una lengua profundamente ahuecada al amamantar
- li> Encías que se agrandan para ayudar con el pestillo
- Amplias almohadillas de succión en las mejillas
- Posicionamiento relativamente horizontal de las trompas de Eustaquio
(Bahr, 2001, 2010, 2015; Coryllos, Genna, & Salloum, n.d.; Geddes, Kent, Mitoulas, & Hartmann, 2008; Morris, 1985; Morris & Klein, 2000; Oetter, Richter, & Frick, 1995; Page, 2003b; Upledger & Vredevoogd, 1983; Upledger, 1996)
Estructuras de la boca y la garganta Cercanas/Espacio limitado
Las estructuras de la boca y la garganta de un recién nacido están muy juntas, por lo que hay un espacio abierto limitado dentro de las áreas de la boca y la garganta. Esto ayuda a los recién nacidos a término de desarrollo típico a alimentarse y tragar de manera segura. A medida que el bebé crece y desarrolla habilidades de alimentación, hay un espacio abierto cada vez mayor dentro de las áreas de la boca y la garganta del bebé.
Recursos adicionales:
Evaluación y Tratamiento Motores orales: Edades y etapas
Por lo tanto, las áreas de la boca y la garganta de un recién nacido son diferentes de las de un bebé de tres o seis meses secundario al crecimiento. Terapeutas de alimentación (p. ej., consultores de lactancia, patólogos del habla y el lenguaje, terapeutas ocupacionales, terapeutas miofuncionales orofaciales, etc.) debe tener en cuenta estos cambios al ayudar a los padres a desarrollar programas de alimentación.
Mandíbula inferior retruída
Los bebés recién nacidos tienen mandíbulas inferiores (mandíbulas) pequeñas, ligeramente retruidas (retiradas), que son aproximadamente el 30 por ciento del tamaño de un adulto al nacer (Page, 2003a). Hay un crecimiento significativo de la mandíbula en el primer año de vida (Enlow, 1982; Page, 2003b; Van der Liden, 1986). A los seis meses, los padres notarán que la mandíbula inferior de su bebé comienza a alinearse con el surco (área por encima del labio superior) y el puente de la nariz del bebé cuando se observa desde un lado (es decir, el perfil). El crecimiento de la mandíbula se facilita a través de actividades apropiadas de alimentación y desarrollo de la boca (por ejemplo, lactancia materna, introducción de alimentos y líquidos apropiados para la edad, boca adecuada de manos, dedos y juguetes para la boca, etc.).).
«U»: Paladar en forma
El paladar del recién nacido (techo de la boca) tiene una forma de «U» ancha y mide aproximadamente ¾ a 1 pulgada de ancho (Page, 2003b) de lado a lado a través de la línea media (es decir, el 50 por ciento del ancho del adulto). El paladar es flexible y móvil al nacer, pero se endurecerá con el tiempo. El desarrollo y la forma palatina están significativamente influenciados por la colocación de la lengua del bebé en reposo y durante la lactancia. La lengua del bebé debe descansar ligeramente succionada contra el paladar, y el pecho de la madre debe introducirse profundamente en la boca del bebé durante la lactancia para ayudar a mantener la amplia forma de «U» del paladar (Page, 1999).
Paladar flexible
Sin embargo, si un bebé tiene una postura de boca abierta en reposo o usa un chupete en exceso, la lengua del bebé no puede hacer su trabajo para mantener la forma del paladar. Además, la alimentación con biberón es un proceso muy diferente a la lactancia materna y no ayuda a mantener la forma del paladar (Gomes, Trezza, Murade, & Padovani, 2006; Jacinto-Goncalves, Gaviao, Berzin, de Oliveira, & Semeguini, 2004). La alimentación con biberón es una forma medicalizada de alimentar a un bebé humano. De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría (2012, p. e827), «la lactancia materna y la leche materna son los estándares normativos para la alimentación y nutrición infantil. «
Respiración nasal
Si la forma del paladar se vuelve alta y estrecha, esto afectará la forma y el tamaño del área nasal, ya que el paladar es el piso de la cavidad nasal. Las áreas nasales pequeñas pueden dificultar la respiración nasal y dificultar la limpieza de las fosas nasales, lo que provoca problemas respiratorios superiores. La respiración por la nariz es necesaria para una sincronía eficaz de chupar-tragar-respirar que se usa en la lactancia materna y en la alimentación con biberón, así como para una oxigenación eficiente de la sangre para todos los procesos de la vida (Alexander, 1987; Gray, 1980; Lundberg, Farkas-Szallasi, Weitzberg, Rinder, Lidholm, Anggaard, Hoffelt, Lundberg, & Alving, 1995; McCann, Licinio, Wong, Yu, Karanth, & Rettori, 1998; Northrup, 2001, 2005; Page, 2003a & b; Schedin, Norman, Gustafsson, Herin, & Frostell, 1996).
La lengua llena la boca en reposo
Como se mencionó anteriormente, la lengua del recién nacido llena la boca en reposo para ayudar a mantener la forma amplia del paladar. La lengua debe ser móvil y no estar atada ni restringida. La lengua y otras restricciones orales pueden ser genéticas (Acevedo, da Fonseca, Grinham, Doudney, Gomes, de Paula, & Stanier, 2010; Han, Kim, Choi, Lim, & Han, 2012; Klockars & Pitkaranta, 2009). Clínicamente, parece que los bebés con lazos en la lengua también pueden tener lazos en los labios o la boca (mejillas). Estos lazos se conocen actualmente como tejidos orales atados.
La anquiloglosia (es decir, anquiloglosia causada con frecuencia por un frenillo lingual corto y grueso) generalmente impide que la lengua pase por encima de la encía inferior durante la lactancia. Esto puede afectar significativamente la alimentación y puede hacer que el bebé use movimientos anormales compensatorios de la lengua y la mandíbula durante la lactancia o el biberón, como jorobar la lengua, amontonarse y/o empujar, así como morder el pecho o el biberón para mayor estabilidad. (Geddes, Langton, Gollow, Jacobs, Hartmann, and Simmer, 2008; Haham, Marom, Mangel, Botzer, & Dollberg, 2014). Los lazos en los labios y/o mejillas pueden afectar el cierre del bebé, ya que los labios y las mejillas trabajan juntos para un cierre simétrico en el pecho o el biberón (Kotlow, 2013). El grado de sujeción de la lengua, los labios o las mejillas determina su impacto en la alimentación y si se necesita una liberación o revisión.
Lengua profundamente ahuecada
La lengua de un recién nacido se ahueca profundamente durante la lactancia reflexiva (una respuesta con la que nacen los bebés típicos). Durante el amamantamiento, la lengua tiene un «movimiento de pelado distintivo, rítmico, hacia atrás y hacia adelante que ayuda a atraer líquido a la boca» (Morris & Klein, 2000, p. 77). «La lactancia materna es un proceso dinámico, que requiere el acoplamiento entre los movimientos periódicos de las mandíbulas del bebé, la ondulación de la lengua y el reflejo de eyección de la leche materna» (Elad, Kozlovsky, Blum, Laine, Po, Botzer, Dollberg, Zelicovish, & Sira, 2014, p. 5230). Si bien los movimientos para amamantar y alimentar con biberón parecen similares, existen diferencias entre estos procesos.
Encías agrandadas
Durante el proceso de alimentación, se informa que las encías del recién nacido se agrandan para ayudar con el pestillo (Montagu, 1986). Este agrandamiento (que probablemente se debe al aumento del suministro de sangre a la zona) disminuye entre los 3 y los 6 meses de edad, ya que el bebé usa una succión volitiva de 3 dimensiones en lugar de la succión reflexiva. En la succión de 3 dimensiones, la punta y los lados de la lengua se mueven hacia arriba y los labios se fruncen. La lengua todavía está ahuecada, pero no tan profundamente ahuecada como la del recién nacido. El ahuecamiento de la lengua y la elevación de la punta de la lengua son esenciales para el desarrollo de un patrón de deglución maduro.
Almohadillas bucales para chupar
Los recién nacidos de desarrollo típico a término también nacen con almohadillas de grasa bucal (comúnmente llamadas almohadillas para chupar). Estos se desarrollan hacia el final del embarazo cuando se está desarrollando otra grasa en el cuerpo del bebé, por lo que los bebés prematuros no los desarrollan y los bebés a corto plazo pueden tener delgados. Las almohadillas de succión son bolas de grasa en las mejillas de un bebé que ayudan a mantener las mejillas contra las encías, para que el bebé pueda alcanzar la presión intraoral adecuada durante la alimentación. Proporcionan estabilidad lateral en la boca hasta que los músculos de las mejillas del bebé (en particular los buccinadores) obtienen el control del proceso entre los 4 y los 6 meses. En este momento, el bebé se compromete a chupar y masticar juguetes bucales apropiados y primeros alimentos seguros, mientras que las almohadillas de succión se encogen y los músculos de las mejillas se vuelven cada vez más activos.
Trompas de Eustaquio horizontales
Las trompas de Eustaquio (que se originan en la parte posterior de la nasofaringe y terminan en el espacio del oído medio) son relativamente horizontales en los recién nacidos. Esta es una de las razones por las que los cuerpos de los bebés se colocan en un ángulo de 45 grados (o mayor) cuando se alimentan con biberón. Si un bebé es alimentado con biberón acostado (en posición supina), hay una mayor oportunidad de que el líquido entre en las trompas de Eustaquio que si se alimenta erguido (NIH, 2014). La alimentación con biberón también parece implicar un conjunto diferente de presiones que la lactancia materna. En la lactancia materna, las presiones en los sistemas oral, nasal y faríngeo parecen estar igualadas. La leche materna también contiene algunas cualidades antibacterianas que probablemente protegerán al bebé si la leche materna entra en las trompas de Eustaquio. Por lo tanto, una variedad de posiciones de lactancia materna se pueden usar de manera segura para alimentar a un bebé. También es bien sabido que los bebés amamantados tienen menos problemas del oído medio y problemas respiratorios superiores que los bebés alimentados con biberón (Aniansson, Alm, Andersson, Hakansson, Larsson, Nylen, Peterson, Rigner, Svanborg, Sabharwal, et al., 1994; Watkins, Leeder, & Corkhill, 1979).
Conclusión
Es importante que los padres y los profesionales comprendan bien la anatomía, la fisiología, el crecimiento y el desarrollo del recién nacido y del lactante temprano, para que puedan aplicar y fomentar las mejores prácticas posibles de desarrollo bucal, de alimentación y vocal en bebés y niños pequeños. En este artículo, abordamos la anatomía y fisiología de recién nacidos y lactantes tempranos. Sin embargo, los procesos de alimentación, juego oral y desarrollo temprano de la voz y el habla se superponen a esta anatomía y fisiología, y estos procesos se desarrollan significativamente durante los primeros dos años de vida desde el nacimiento. Se puede encontrar información sobre la alimentación, las actividades de desarrollo de la boca y el desarrollo temprano del habla en libros de Morris & Klein (2000), Bahr (2010) y otros. Hasta la fecha, parece haber un solo estudio longitudinal de Morris sobre la alimentación y las habilidades previas al habla (1978, revisado en 2003). Por lo tanto, se requiere investigación.
Enlaces de interés
- ¡Nadie Me Lo Ha Dicho a mí (o a mi Madre)!: Todo, desde Botellas y Respiración hasta Desarrollo Saludable del Habla
- Evaluación y Tratamiento Motriz Oral: Edades y etapas
- Para obtener más información, visite su sitio web: www.agesandstages.net Acevedo, A.C., da Fonseca, J. A., Grinham, J., Doudney, K., Gomes R. R., de Paula, L. M., & Stanier, P. (2010). Anquiloglosia autosómica dominante y anomalías en el número de dientes. Journal of Dental Research, 89 (2), 128-132.Alexander, R. (1987). Tratamiento oral-motor para bebés y niños pequeños con parálisis cerebral. Seminarios de Habla y Lenguaje 8 (1), 87-100.
- Academia Americana de Pediatría. (2010). Lactancia materna y uso de leche materna. Pediatría, 129 (3), E827-e841.
- Aniansson, G., Alm, B., Andersson, B., Hakansson, A., Larsson, P., Nylen, O., Peterson, H., Rigner, P., Svanborg, M., Sabharwal, H., et al. (1994). A prospective cohort study on breast-feeding and otitis media in Swedish infants. The Pediatric Infectious Disease Journal, 13(3), 183-188.
- Bahr, D. (2015). Todo lo que necesita saber sobre la boca de un bebé para una buena alimentación, el habla y el desarrollo de la boca. Las Vegas, NV: Curso electrónico Ages and Stages®.
- Bahr, D. (2010). ¡Nadie me lo ha dicho a mí (o a mi madre)! Todo, desde botellas y respiración hasta desarrollo saludable del habla. Arlington, TX: Sensory World (en inglés).
- Bahr, D. C. (2001). Evaluación y tratamiento motrices orales: Edades y etapas. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
- Boshart, C. (1999). Ilustraciones bucofaciales y guía de referencia. Temecula, CA: Dinámica del habla.Coryllos, E., Genna, C. W., & Salloum, A.C. (n. d.). Ligadura de lengua congénita y su impacto en la lactancia materna. Academia Americana de Pediatría: Sección sobre Lactancia Materna. Consultado el 24 de agosto de 2009 http://www.apa.org.
- Elad, D., Kozlovsky, P., Blum, O., Laine, A. F., Po, M. J., Botzer, E., Dollberg, S., Zelicovish, M., & Sira, L. B. (2014). Biomecánica de la extracción de leche durante la lactancia. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(14), 5230-5235.Enlow, D. (1982). Manual de crecimiento facial. New York, NY: W. B. Saunders Book Publishers.
- Geddes, D. T., Langton, D. B., Gollow, I., Jacobs, L. A., Hartmann, P. E., & Simmer, K. (2008). Frenulotomía para lactantes con anquiloglosia: Efecto sobre la extracción de leche y el mecanismo de succión según la imagen del ultrasonido. Pediatría, 122(1), e188-e194.
- Geddes, D. T., Kent, J.C., Mitoulas, L. R., & Hartmann, P. E. (2008). Movimiento de la lengua y vacío intra-oral en lactantes. Journal of Early Human Development, 10, 1016.Gomes, C. F., Trezza, E. M., Murade, E. C., & Padovani, C. R. (2006). Electromiografía de superficie del músculo facial durante la alimentación natural y artificial de bebés. Journal of Pediatrics (Rio Journal), 82 (2), págs. 103 a 109.
- Haham, A., Marom, R., Mangel, L., Botzer, E., & Dollberg, S. (2014). Prevalencia de dificultades de lactancia materna en recién nacidos con frenillo lingual: Una serie de cohortes prospectivas. Medicina para la lactancia materna, 9 (0), 1-4.
- Han, S. H., Kim, M. C., Choi, Y. S., Lim, J. S., & Han, K. T. (2012). Un estudio sobre la herencia genética de la anquiloglosia basado en análisis de pedigrí. Archivos de Cirugía Plástica, 39 (4), 329-332.
- Jacinto-Goncalves, S. R., Gaviao, M. B., Berzin, F., de Oliveira, A. S., & Semeguini, T. A. (2004). Actividad electromiográfica del músculo perioral en niños amamantados y no amamantados. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 29(1). 57-62.
- Klockars, T., & Pitkaranta, A. (2009). Herencia de anquiloglosia (trabalenguas). Clinical Genetics, 75(1), 98-99.Kotlow, L. (2013). Diagnóstico y comprensión del lazo labial maxilar (labial superior, el frenillo labial maxilar) en relación con la lactancia materna. Journal of Human Lactation, 29 (4). 458-464.
- Lundberg, J. O., Farkas-Szallasi, T., Weitzberg, E., Rinder, J., Lidholm, J., Anggaard, A., Hoffelt, T., Lundberg, J. M., & Alving, K. (1995). Alta producción de óxido nítrico en los senos paranasales humanos. Nature Medicine, 1 (4), 370-373.McCann, S. M., Licinio, J., Wong, M. L., Yu, W. H., Karanth, S., & Rettorri, V. (1998). La hipótesis del óxido nítrico del envejecimiento. Gerontología experimental, 33 (7-8), 813-826.
- Montagu, A. (1986). Tocar: El significado humano de la piel. (3rd ed.). New York, NY: Harper & Editores de filas.Morris, S. E. (1978, revisado en 2003). Un estudio longitudinal de la alimentación y las habilidades previas al habla desde el nacimiento hasta los tres años. Estudio de investigación no publicado.Morris, S. E. (1985). Implicaciones del desarrollo para el manejo de problemas de alimentación en bebés con deficiencias neurológicas. Seminars in Speech and Language, 6 (4), 293-315.Morris, S. E., & Klein, M. D. (2000). Habilidades previas a la alimentación: Un recurso integral para el desarrollo de las comidas. (2nd ed.). San Antonio, TX: Constructores de Habilidades de Terapia.
- Institutos Nacionales de Salud / Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH). (2014). Infección de oído aguda. Enciclopedia Médica MedlinePlus, Actualizada por Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000638.htm.
- Northrup. C. (2005). Sabiduría madre-hija: Creando un legado de salud física y emocional. Nueva York, NY: Bantam Dell.Northrup, C. (2001). The wisdom of menopause: Creating physical and emotional health and healing during the change (en inglés). Nueva York, NY: Bantam Books.
- Oetter, P., Richter, E. W., & Frick, S. M. (1995). M. O. R. E.: Integración de la boca con las funciones sensoriales y posturales. (2nd ed.) Hugo, MN: PDP Press.
- Page, D. C. (1999). The new dental-medical renaissance: Medically efficacious functional jaw orthopedics (en inglés). El Ortodoncista Funcional: A Journal of Functional Jaw Orthopedics, 16(1), 16-25.
- Page, D. C. (2003a). Tus mandíbulas, tu vida. Baltimore, MD: SmilePage Publishing.
- Page, D. C. (2003b). Tratamiento de ortodoncia precoz «Real» : Desde el nacimiento hasta los 8 años. The Functional Orthodontist: A Journal of Functional Jaw Orthopedics, 20 (1-2), 48-58.Schedin, U., Norman, M., Gustafsson, L. E., Herin, P., & Frostell, C. (1996). Óxido nítrico endógeno en las vías respiratorias superiores de los recién nacidos sanos. Investigación pediátrica, 40(1), 148-151.Upledger, J. E., & Vredevoogd, J. D. (1983). Terapia craneosacral. Seattle, WA: Eastland Press.Upledger, J. E. (1996). Nace un cerebro: Explorando el nacimiento y desarrollo del sistema nervioso central. Berkley, CA: North Atlantic Book and Palm Beach Gardens, FL: The Upledger Institute.
- Van der Liden, F. (1986). Crecimiento facial y ortopedia facial. Hanover Park, IL: Quintessence Publishing Co. Watkins, C. J., Leeder, S. R., & Corkhill, R. T. (1979). La relación entre la lactancia materna y el biberón y las enfermedades respiratorias en el primer año de vida. Journal of Epidemiology and Community Health, 33, págs. 180 a 182.