Articles

Biografía de Rigoberta Menchú

La Dra. Rigoberta Menchú Tum es mujer Maya K’iche’ que ha trabajado por los derechos humanos. Destacó especialmente gracias a su liderazgo en las luchas sociales de Guatemala.

Nacimiento: Quiché, 9 de enero de 1959.

Nombre completo: Rigoberta Menchú Tum.

Biografía de Rigoberta Menchú

(Foto: Mundo desconocido)

Su vida

Nació en la Aldea Laj Chimel —San Miguel Uspantán, Quiché—, dentro de una familia pobre, descendiente de la cultura maya. Fue hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum K’otoja. Desde joven ayudó a su hogar con tareas de agricultura, la cual era la actividad que hacía posible su subsistencia.

Posteriormente, participó en actividades de reforma social a través de la Iglesia católica. Se involucró grandemente en el movimiento a favor de los derechos de la mujer.

Cuando una organización guerrillera se instaló en el área donde ella y su familia vivían, fueron acusados de tomar parte en sus actividades. El padre de Rigoberta, Vicente, fue aprisionado y torturado por supuestamente haber participado en la ejecución del dueño de una plantación.

Biografía de Rigoberta Menchú

(Foto: Rigoberta Menchú)

En 1979, Rigoberta se unió al Comité de Unidad Campesina —CUC—, una organización a la cual se había unido su padre cuando fue liberado. Ese mismo año, su hermano fue arrestado, torturado y ejecutado por el ejército. Y un año después, su padre también murió cuando fuerzas de seguridad en la ciudad capital atacaron la Embajada Española.

Rigoberta Menchú Tum comenzó a involucrarse más en las actividades del CUC. Aprendió español y otras lenguas mayas, además de su quiché nativo. Posteriormente, se unió al grupo radical Frente Popular del 31 de Enero. Allí su mayor contribución fue educar a los pobladores sobre resistencia a la masiva opresión militar.

Biografía de Rigoberta Menchú

(Foto: Rigoberta Menchú)

Exilio

En 1981, Rigoberta Menchú Tum tuvo que esconderse y huyó hacia México. Un año después, tomó parte en la fundación de la Representación Unida de la Oposición Guatemalteca —RUOG—.

Luego, en 1983 contó su historia a Elisabeth Burgos Debray, lo cual resultó en un libro Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Dicha publicación atrajo una gran atención internacionalmente.

En 1987 fue la narradora de una película llamada Cuando las Montañas Tiemblan. A través de los años se dio a conocer por liderar grupos que luchan por los derechos de los indígenas.

Biografía de Rigoberta Menchú

(Foto: Rigoberta Menchú)

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992, reconociendo su trabajo para la justicia social. Después de ganar el premio, regresó a Guatemala y estableció la Fundación Rigoberta Menchú Tum para apoyar las comunidades mayas y sobrevivientes de varios ataques durante el Conflicto Armado Interno.

En el 2007 y 2011, fue candidata para la presidencia de Guatemala con el partido WINAQ, el primero que estaba organizado principalmente por indígenas y fundado por Rigoberta Menchú.

Trayectoria

  • Fundadora y Presidenta Vitalicia de la Fundación Rigoberta Menchú Tum.
  • Vice Presidenta de la Asociación «Menchú Tum, Hacia Una Cultura de Paz, A.C.» con sede en México.
  • Es miembro fundador de la Fundación PeaceJam.
  • Miembro y cofundadora de la iniciativa Mujeres Premio Nobel de Paz.
  • Es investigadora Extraordinaria y Titular de la Cátedra Extraordinaria Rigoberta Menchú Tum, por parte de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Reconocimientos

  • Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, 1998.
  • 28 Doctorados Honoris Causa en Ciencias Sociales, Letras y Humanidades, por diversas universidades.

Curiosidades

  • Rigoberta está casada con Ángel Francisco Canil Grave, y es madre de Mash Nawalja’ Canil Menchú de Tz’unun Canil Menchí —quien falleció en 1997—.
  • Es la primera mujer indígena y la más joven ganadora en recibir un Premio Nobel de la Paz.
  • Escribió un libro en conjunto con el escritor guatemalteco Dante Liano.
Biografía del Monseñor Juan José Gerardi
Guatemala.comLeer

Biografía de Monseñor Juan José Gerardi

Conoce la historia de Monseñor Juan José Gerardi, el obispo guatemalteco quien se constituyó como un defensor de los indígenas en épocas de conflicto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *