Antes de #MeToo, Estaba Catharine A. MacKinnon y Su Libro «Acoso Sexual a las mujeres trabajadoras»
Estos arreglos hicieron inevitable la subyugación sexual de las mujeres en oficinas y fábricas. «Las mujeres tienden a ser valoradas económicamente de acuerdo con las percepciones de los hombres sobre su potencial de ser acosadas sexualmente», argumenta MacKinnon. «Están, en efecto, obligados a’ pedirlo.»Estos desequilibrios, basados en la subordinación del trabajo femenino al deseo masculino, significaron que la coerción y el cumplimiento nunca podrían desagregarse, una noción que solo ahora, tras tantos escándalos de acoso, con detalles replicantes, está encontrando su lugar en nuestro reconocimiento colectivo. MacKinnon y otras feministas que casi siempre son etiquetadas como «radicales» vieron reflexivamente lo que muchos testigos de las revelaciones actuales todavía absorben: El acoso ha sido endémico en la forma en que hacemos negocios. Ha sido incansable e inflexible.
Aunque el ritual en sí tiene una historia incalculablemente larga, el término «acoso sexual» solo ha existido desde mediados de la década de 1970, cuando los activistas de la Universidad de Cornell lo acuñaron durante una sesión de concientización. Fue el libro de MacKinnon, aunque denso y académico, el que atrajo la atención de la idea, trazando un curso para que el sistema legal maneje de manera más efectiva los casos de acoso como casos de discriminación sexual, bajo el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964. Ya en el siglo XIX, las mujeres ocasionalmente podían obtener daños monetarios a través de los tribunales si los hombres las tocaban inapropiadamente en público, pero la ley de responsabilidad civil era un medio inadecuado para abordar las demandas de acoso, creía MacKinnon, porque las lesiones personalizadas se infligían social y ecuménicamente.
Los abogados que habían tratado de aplicar la ley de derechos civiles a estas demandas habían fracasado en gran medida, en parte porque los tribunales lucharon para procesar lo que era esencialmente discriminatorio sobre una práctica que teóricamente podría victimizar a cualquier persona: ¿Cómo pudiste saber que una mujer fue objeto de acoso porque era mujer, en lugar de, digamos, una persona que resultó ser mujer? El enfoque de MacKinnon se basaba en la teoría de que el acoso sexual comprendía y reiteraba la desigualdad de las mujeres, que encerraba a las mujeres en una especie de dependencia y fracaso.
No fue hasta siete años después de la llegada del libro de MacKinnon, sin embargo, que la Corte Suprema reconoció el acoso sexual como una violación del Título VII. El caso era Meritor Savings Bank contra Vinson y tenía poco matiz. En él, un cajero de banco había acusado a un vicepresidente de la compañía de que la había coaccionado para que tuviera relaciones sexuales con él repetidamente, que la había tocado en público y la había violado. En este caso, el tribunal dictaminó unánimemente que el acoso que daba lugar a un entorno de trabajo hostil era discriminatorio e ilegal.
En un ensayo reciente en el New York Times, MacKinnon celebró el movimiento #MeToo, reconociendo que fue capaz de lograr lo que la ley de acoso sexual, a pesar de sus victorias esporádicas, no pudo: un movimiento unificado contra una marca intratable de depredación. De repente se creyó a los acusadores. Por qué la revolución finalmente recibió la recepción que merecía todavía no se ha resuelto del todo, pero parece claro que una guerra librada desde el punto de vista de la teoría legal tenía que ser más difícil que una guerra librada desde los medios de comunicación modernos.