Análisis del discurso como crítica
Por lo tanto, una razón importante para hablar de análisis del discurso como crítica será que el tema del trabajo académico intervencionista no solo se vuelve hablable, sino que, además de esto, es muy difícil no abordar este punto en algún momento si uno quiere ser tomado en serio como analista del discurso. Sin embargo, decir que algo es una razón importante no implica que sea la única razón. Más bien, ahora necesitamos llegar a una mejor comprensión de dónde y en qué intervienen los análisis del discurso. Más arriba, argumenté que el análisis del discurso en sí mismo produce discurso, es decir, que viene en forma de declaraciones en el sentido foucaultiano. Si tomamos en serio este argumento, se concluirá que los análisis del discurso, que tienen la calidad de declaraciones, intervienen en las condiciones de su propia existencia. Ahora argumentaré que hay tres dimensiones cruciales de esta intervención, cada una de las cuales es una condición necesaria de cualquier análisis del discurso. Esto significa que solo interviniendo en estas dimensiones puede un análisis asegurar su propia existencia reconocible como un análisis del discurso. Y por último, pero no menos importante, en las tres dimensiones hay modos de intervención que permiten que el análisis del discurso desarrolle efectos críticos. En primer lugar, un análisis del discurso no tendría sentido si no hubiera discursos que analizar. Por lo tanto, como ya se mencionó anteriormente, cualquier análisis del discurso debe intervenir en un discurso específico y su tema reconstruyéndolo de una manera u otra. Así, cualquier análisis continuará y contribuirá al discurso que examina, ya sea un discurso sobre el Nuevo laborismo (Fairclough, 2010: 380-391), sobre los intelectuales (Angermuller, 2015), sobre el racismo (Reisigl y Wodak, 2001), sobre la «economía social de mercado» (Nonhoff, 2006), sobre la guerra de Irak en los parlamentos occidentales (van Dijk, 2009: 213-247; Nonhoff y Stengel, 2014) o sobre políticas ambientales (Hajer, 1995), por nombrar algunas. En segundo lugar, cualquier análisis del discurso dependerá de que lo lleve a cabo alguien sobre el discurso de alguien y para algunos lectores. Por lo tanto, intervendrá en las relaciones de sujeto. Por un lado, están aquellas relaciones de sujeto que son inherentes al discurso que es el objeto de investigación, por ejemplo, las relaciones entre médico y paciente (cf. Wodak, 2014). Pero siempre habrá otro tipo de relación de sujeto que se trate, a saber, la que existe entre el propio analista del discurso y los sujetos que son participantes del discurso analizado o entre él y los lectores respectivos de su estudio. No menos importante, también es necesario discutir la auto-relación del analista como una forma particular de relación de sujeto (y así buscar por una última vez la cuestión de la actitud crítica). En tercer lugar, y tal vez lo más importante para la cuestión de la crítica, cualquier análisis intervendrá en el campo social institucional del que emana, es decir, en las relaciones intersubjetivas de la academia. Ahora analizaré estos tres aspectos uno por uno, con el objetivo de examinar más de cerca la especificidad del análisis del discurso como crítica.
Intervención en el tema
En relación con el tema tratado en un discurso, el potencial crítico ha sido descrito con bastante frecuencia, de manera más visible por CDA. Sin embargo, como mostré anteriormente, esta última crítica generalmente significará una crítica de las condiciones sociales y políticas que está en su lugar antes de que comience el análisis. Argumenté que tal forma de crítica no puede parecerse al potencial crítico específico del análisis del discurso, simplemente porque existe antes e independientemente del análisis del discurso. No estoy diciendo, para ser muy claro, que tales críticas preexistentes no sean el resultado de una percepción clara o un análisis social agudo o que no puedan ser normativamente apropiadas. Pero no son una forma de crítica específica del análisis del discurso. La crítica social es, después de todo, el pan de cada día de los debates públicos, a pesar de que ciertas críticas en ciertos momentos serán más frecuentes que en otros momentos. Si el análisis del discurso ha de funcionar específicamente como crítica, esto no puede deberse al mero hecho de que ciertas condiciones sociales o políticas son dignas de crítica. Más bien, la crítica debe estar conectada con el modo por el cual los análisis del discurso miran su tema, es decir, mediante la metodología analítica del discurso en el sentido más amplio.
Por supuesto, los métodos concretos de análisis del discurso varían mucho, pero hay dos estándares que guían el análisis del discurso en su conjunto. En este contexto ,la «guía» debe entenderse de acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente sobre el análisis del discurso como una formación discursiva: estos estándares no necesitan ser respetados por todos y cada uno de los estudios. Pero son tan prominentes dentro de la formación discursiva que cualquier desviación producirá consternación en la comunidad discursiva. En otras palabras, con respecto a estas normas, la visibilidad es muy limitada. El primero de estos estándares es que los análisis del discurso no abordan su tema de manera arbitraria, sino que se centran en la generación de conocimiento y significado social a través del uso del lenguaje oral y escrito (por ejemplo, Wodak y Meyer, 2009a: 2).8 El segundo estándar deriva de numerosas fuentes como el análisis del poder de Foucault, la teoría del discurso hegemónico de Laclau o toda la tradición de la CDA. Consiste en la idea de que el análisis del discurso siempre combinará un interés por la producción de significado y conocimiento con un interés por las relaciones sociales y de poder con las que se entrelaza la producción de significado/conocimiento. O redactado de forma diferente: Cualquier análisis del conocimiento y de la producción de significado que no plantee al mismo tiempo la cuestión de cómo las relaciones discursivas específicas conducen o equivalen a relaciones sociales específicas, es decir, cómo (re)constituyen las relaciones de desigualdad y de poder, tendrá dificultades para ser aceptado como un análisis del discurso adecuado. Por lo tanto, nos enfrentamos a una interpelación del sujeto analista—independientemente del sujeto específico—para no olvidar la cuestión del poder al mirar el discurso.
Como ya hemos visto anteriormente, la posición ideal típica de CDA también ha argumentado que el análisis del discurso se vuelve crítico cuando y si examina los discursos en busca de estructuras de poder, dominación y desigualdad. Entonces, ¿en qué difiere el punto de vista propuesto aquí? La diferencia se debe al hecho de que muchos estudios que se posicionan en el campo de la ACD ya han tomado, antes del comienzo e independientemente de su investigación, la decisión de qué estructuras de poder serán relevantes y cuestionables. Esto probablemente ha sido argumentado más claramente por Teun van Dijk:
Sus objetivos críticos (los analistas del discurso crítico, MN) son las élites de poder que promulgan, sostienen, legitiman, aprueban o ignoran la desigualdad social y la injusticia. Es decir, uno de los criterios de su trabajo es la solidaridad con quienes más lo necesitan. (van) Su crítica del discurso implica una crítica política de los responsables de su perversión en la reproducción del dominio y la desigualdad (van Dijk, 1993: 252/253).
Aquí, el imperativo metodológico de combinar el análisis del discurso y las formaciones de poder es limitado en la medida en que está claro desde el principio cómo se ve la formación de poder de interés y por qué debe ser criticada. Por lo tanto, el análisis del discurso se une a una crítica ya existente de un poder. Esto constituye la relación externa que he llamado «análisis y crítica del discurso». Por el contrario, cualquier análisis del discurso que vaya a funcionar como crítica servirá ante todo para iluminar en el curso del análisis la complejidad de las relaciones de poder y su interacción históricamente variable con formaciones de conocimiento y significado que a su vez están cambiando.
Los análisis del discurso pueden denominarse intervenciones críticas en campos del conocimiento existente porque examinan cómo dicho conocimiento surgió en primer lugar, cómo se manifiesta en contextos sociales muy concretos como significado social efectivo, qué condiciones de existencia y qué consecuencias están asociadas a él, y por qué normas y demandas va acompañado.Nota 5 Al describir y descomponer el conocimiento teórico o práctico, el análisis del discurso siempre hará algo diferente: Reconstruirá la historia y la especificidad del conocimiento aparentemente natural y del significado aceptado rutinariamente, alertándonos de las contingencias de las constelaciones de lo dado. Pero hablar de contingencias es, por supuesto, solo otra forma de hablar de poder. El análisis del discurso como formación discursiva está impregnado por la expectativa y el atractivo de vincular el estudio del conocimiento y el significado al estudio de la dominación y la sumisión, la superioridad y la deferencia, las jerarquías y las hegemonías. El imperativo de examinar cómo las relaciones de significado y las relaciones de poder se apoyan entre sí contiene gran parte del potencial crítico del análisis del discurso. Por supuesto, la contingencia no es arbitrariedad. Siempre hay razones históricas para el desarrollo de un determinado conocimiento o una formación de significado. Pero al ahondar exactamente en estas razones, la calidad particular de cualquier conocimiento o significado se hará evidente: histórico, social, afectado por el poder, resultado de conflictos. En la medida en que este sea el foco metodológico de la formación discursiva «análisis del discurso», podrá funcionar como crítica.
Intervención en las relaciones de los sujetos y en la relación de uno mismo
Decir que el análisis del discurso interviene en las relaciones de los sujetos puede tomarse para comprender dos cosas diferentes. Por un lado, un análisis del discurso podría tener como objetivo cambiar las relaciones de sujeto en los discursos que examina, por ejemplo, confrontando a aquellos que participan en una relación de poder con los resultados del análisis, con lo que se espera que aumente la conciencia y tal vez un cambio de conciencia. Dado que tal intento de influir en los participantes del discurso está estrechamente relacionado con una intervención en el tema, en general los argumentos expuestos anteriormente se refieren a él; y no es necesario repetirlos una vez más (a pesar de que el aspecto de «iluminación» tendrá un papel en el siguiente párrafo). Por otro lado, sin embargo, existe también lo que podríamos llamar una intervención reflexiva en las relaciones de los sujetos, es decir, una intervención que tiene en cuenta el papel del analista del discurso en el proceso de análisis. Es este aspecto el que abordaré ahora.
Mi punto de partida será, una vez más, ver el análisis del discurso como una formación discursiva. La implicación crucial de esta perspectiva para el escrutinio de las relaciones de los sujetos es que el análisis del discurso en sí es una formación impregnada de poder. Dos aspectos son importantes en este contexto. En primer lugar, como ya se ha mencionado más arriba, esos tipos de análisis del discurso que combinan la crítica con el ideal de la ilustración establecerán necesariamente una relación de poder entre aquellos que iluminan (los analistas del discurso), aquellos sobre los que habrá iluminación (los participantes del discurso) y aquellos que han de ser iluminados (los lectores). El proponente de la ilustración se mueve performativamente a una posición más alta que lo obliga contra-intuitivamente a defender la desigualdad en el momento mismo de formular una crítica del poder, particularmente si la voluntad de iluminar implica que las percepciones de los actores en el discurso no se toman en serio. Como Celikates (2009) mostró en un estudio detallado, este es un dilema que es difícil de sortear para cualquier trabajo académico crítico.10 El crítico a menudo habrá logrado un avance en el conocimiento que permite una visión de múltiples perspectivas de las relaciones sociales que a menudo no es posible para los actores que están profundamente involucrados en estas mismas relaciones. Y, sin embargo, el punto de partida de los análisis tendrá que ser, por lo general, la articulación del descontento y de la crítica en el propio campo de estudio. Este dilema probablemente no se resolverá fácilmente para el análisis del discurso si quiere mantener su afirmación de decir algo nuevo y verdadero sobre sus sujetos. Pero el análisis del discurso solo funcionará como crítica o como una formación crítica en la medida en que los analistas del discurso sean capaces de reflexionar sobre su propia participación en una lucha por la verdad y, por lo tanto, en un juego de poder.
Una consecuencia de esto conduce al segundo punto que quiero discutir: la auto-relación de un analista de discurso que la describe a ella o a sí mismo como crítico. Ya se ha mencionado el tema recurrente de la «actitud crítica» como fundamento de la crítica analítica del discurso; es probablemente el ejemplo más importante de afirmaciones que establecen la auto-relación del analista. Hablar de actitud crítica no se limita de ninguna manera a la CDA que Teun van Dijk (2015: 466) ha llamado «estudio del discurso con una actitud». Las posiciones analíticas del discurso críticas al CDA llegan a una conclusión similar, argumentando que en muchos estudios de CDA lo que se revela es principalmente la perspectiva del analista (Widdowson, 1995: 169). Y, por supuesto, Michel Foucault también veía la crítica como un efecto de la actitud de no querer ser gobernado así. A veces, incluso se podría decir que la autodescripción de los analistas del discurso se aproxima a la auto glorificación, por ejemplo, cuando van Dijk escribe esto sobre su propia actividad: «El análisis crítico del discurso está lejos de ser fácil. En mi opinión, es, con mucho, el desafío más difícil de la disciplina» (van Dijk, 1993: 253). Un corolario de tales formulaciones de la auto-relación ya se ha discutido anteriormente: Se piensa que la crítica precede al análisis, porque se ancla en la actitud crítica de un analista que luego asume la heroica tarea de dirigir y componer un ACD (esto es un signo de una relación externa de crítica y análisis del discurso). El problema más grave, sin embargo, es que una actitud puede convertirse fácilmente en una caja negra, un fetiche de autoautorización que permite amonestar a los actores aparentemente acríticos en el campo del análisis del discurso (véase también Toolan, 1997: 86/87). Al mismo tiempo, la mayoría de las veces, podemos distinguir la alegría secreta autocomplaciente de los críticos (para usar un término de Marx y Engels, 1975) sobre su propia actitud. Esto, por supuesto, de nuevo se reduce a la comprensión de que el análisis del discurso es una formación discursiva que en sí misma está moldeada por relaciones de poder; y dentro de estas relaciones de poder, importa posicionarse explícitamente como crítico. Sin embargo, si el análisis del discurso ha de funcionar como crítica con respecto a la auto-relación, su efecto tendría que mostrar el propio enredo del analista en los juegos de poder, socavando así cualquier auto-posicionamiento como sujetos autónomos y heroicos de la crítica. La tarea principal aquí es desarrollar nuevas formas de escritura(cf. Billig, 2003: 44), posiblemente con una nota lúdica e irónica. A pesar de que este argumento se ha hecho antes (Macgilchrist, 2016) y a pesar de la existencia de algunos buenos ejemplos,la nota 6 esta tarea no es fácil, es quizás el desafío más difícil en la disciplina.
Intervención por provocación en el contexto profesional de la academia
Decir que el análisis del discurso puede funcionar como crítica es decir al mismo tiempo que evoca performativamente efectos críticos. Esto probablemente se muestra mejor cuando la formación discursiva del análisis del discurso se encuentra con la formación discursiva más amplia y abarcadora de las ciencias sociales o las humanidades. Para ser más precisos, muestra cuando el análisis del discurso—como formación discursiva-provoca controversia porque es visto como un desafío a la forma en que se supone que se lleva a cabo el trabajo académico. La provocación del análisis del discurso se presenta en tres formas: en lo que respecta a la relación entre la academia y la política, en lo que respecta a su atractivo para los académicos más jóvenes y en lo que respecta a la metodología.
El primer aspecto ya se ha mencionado anteriormente. Al profesar activamente su postura intervencionista, la formación discursiva del análisis del discurso está en tensión con la pretensión de objetividad que aún prevalece en gran parte de la investigación social. El análisis del discurso a menudo se considera políticamente predispuesto (Billig, 2003: 39), y se considera que estar predispuesto impide un análisis científico válido. Esta crítica ha sido planteada contra el CDA en una forma casi genérica por Henry Widdowson (1995: 169):
It (CDA) presenta una interpretación parcial del texto desde un punto de vista particular. Es parcial en dos sentidos: en primer lugar, no es imparcial en el sentido de que está comprometido ideológicamente y, por lo tanto, prejuiciado; y es parcial en el sentido de que selecciona las características del texto que apoyan su interpretación preferida.
A pesar de que Widdowson se dirige explícitamente a CDA, su acusación le parecerá familiar a muchos analistas del discurso, incluso si no se posicionan en esta tradición de análisis del discurso. Incluso si el análisis del discurso no es atacado por alguna predisposición política, se sospecha regularmente que no produce ningún resultado significativo. Más bien, solo detectaría fenómenos «evidentes por sí mismos y denunciados desde hace mucho tiempo y con los que la mayoría de la gente estaría de acuerdo» (Manjarrés, 2007: 237). Por lo tanto, como cualquier provocación, el análisis del discurso recibe respuestas que cambian entre la atribución de irrelevancia y el feroz (contra)ataque.
Siguiendo a Toolan (1997: 84/85), podemos discernir un segundo aspecto de la provocación, esta vez muy material, porque la provocación radica también en el hecho de que el análisis del discurso constituye una heterodoxia bastante exitosa en las humanidades y las ciencias sociales. Un gran número de académicos más jóvenes quieren aprender y llevar a cabo análisis de discurso: En los últimos 15 años, el número de publicaciones se ha disparado en casi todas las disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales (cf. Angermuller et al., 2014b: 39-339). El número de grandes conferencias internacionales está aumentando y cada vez más académicos asisten a estas conferencias (por ejemplo, CADAAD o los Congresos de DiscourseNet). La plataforma de redes internacionales www.discourseanalyis.net tiene un número cada vez mayor de miembros, ca. 5000 en la primavera de 2017. En general, se puede distinguir una comercialización relativamente exitosa del análisis del discurso como una forma interpretativa y crítica de erudición (véase ya Billig, 2003: 42ff). Una consecuencia de esto es un número cada vez mayor de tesis y disertaciones de estudiantes que se escriben como análisis del discurso. Muchos estudiantes y jóvenes académicos se convierten en sujetos de la formación del análisis del discurso porque les ofrece la posición de sujeto de un académico crítico y profeso intervencionista que ha pasado de moda en muchas otras áreas de la academia actual. En algunas universidades existen programas de maestría muy exitosos, y en parte de larga data, que se centran en el análisis del discurso.12 A través de ojos hostiles, esta mayor presencia general del análisis del discurso puede percibirse como una expansión imperial que desafía la normalidad de la ciencia positivista porque hace que las cosas diferentes sean visibles. Y así es como la formación discursiva del análisis del discurso puede funcionar performativamente como crítica: como crítica y provocación de una erudición normalizada complaciente.
En tercer lugar, el análisis del discurso es provocador a nivel de métodos. Este es tal vez el punto más importante a hacer en esta sección, ya que de alguna manera va en contra de los entendimientos comunes. Particularmente los defensores de la CDA han argumentado que la crítica de la CDA no está conectada con los métodos utilizados: «El Análisis Crítico del Discurso no pretende ser «crítico» debido a una diferencia técnica o metodológica con otros enfoques para el estudio del lenguaje» (Billig, 2003: 38). Sin embargo, esa percepción es el resultado de examinar la metodología de los estudios individuales. Pero la perspectiva realmente interesante es una vez más la del análisis del discurso como formación discursiva. Dentro de esta formación, nos damos cuenta de una enorme heterogeneidad, tal vez incluso una disparidad en la forma en que se pone en práctica el análisis del discurso (para una visión general, cf. Angermuller et al., 2014a; Tannen et al., 2015). Analizamos macro y microdiscursos, discursos escritos y orales, grandes corpus mediáticos y textos individuales. Observamos patrones comunicativos o narraciones, conceptos y marcadores formales, declaraciones, enunciados (sin importar cómo se definan) y articulaciones, metáforas y marcos. A veces, los análisis permanecen principalmente en el nivel textual, más a menudo incluirán análisis contextuales. En algunos pasos, estamos interesados en el escrutinio de los mecanismos inherentes al texto; en otros, combinaremos dicho escrutinio con un examen detallado de las relaciones de poder sociales y políticas. En general, la diversidad de diseños de investigación y del proceso metodológico en el terreno es impresionante, en particular porque en los últimos 20 años, aproximadamente, el análisis del discurso se ha transformado de un esfuerzo principalmente lingüístico a uno trans y multidisciplinario. Tal vez se podría argumentar en línea con la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1985) que el análisis del discurso se asemeja a una especie de proyecto hegemónico que fue capaz de integrar una variedad cada vez mayor de perspectivas teóricas y metodológicas en una llamada cadena de equivalencia, organizada por el «análisis del discurso»de punto nodal. A pesar de toda la heterogeneidad, la existencia de tal punto nodal hace posible un proceso de intercambio crítico y productivo continuo más allá de las fronteras disciplinarias. Dado que esto trae consigo muchos aportes y debates (ningún proyecto hegemónico existirá jamás sin fricciones internas), nos enfrentamos no solo a una formación académica creciente, sino comparativamente reflexiva.
Sin embargo, es en particular la gran variedad de enfoques teóricos y metodológicos lo que invita a la crítica. Esto ya era cierto en la década de 1990, cuando se desafió a los analistas del discurso a estandarizar sus preguntas de investigación y su metodología para lograr una mejor accesibilidad para estudiantes y profesores (Toolan, 1997: 99). Pero, en particular, los análisis del discurso en las ciencias sociales provocan irritación con respecto a su metodología. En Alemania, por ejemplo, las secciones de métodos de la Deutsche Gesellschaft für Soziologie y la Deutsche Vereinigung für Politikwissenschaft organizaron hace algunos años una conferencia para diseccionar el supuesto «mito del análisis del discurso».Nota 7 Aquí, pero también en otros contextos, el núcleo de la crítica es la afirmación de que los análisis del discurso no explican cómo acumulan sus ideas, que no funcionarían con una metodología clara, que siempre encontrarían lo que buscan y que, debido a la gran variedad de enfoques, en general no quedaría claro qué debe cubrir la etiqueta «análisis del discurso». Particularmente desde la perspectiva de las ciencias sociales que siguen metodologías cuantitativas y cualitativas bastante estandarizadas, el análisis del discurso se enfrenta a formas de crítica que bordean la incomprensión de todo el programa de investigación (es decir, de la idea de combinar siempre el análisis de las formaciones de conocimiento/significado con el de las formaciones de poder).
Un aspecto crucial del análisis del discurso como crítica, de su potencial crítico específico radica en el hecho de que esta formación discursiva es tan exitosa en provocar reacciones como las que acabamos de mencionar. La razón de los ataques parece evidente. El análisis del discurso en toda su heterogeneidad demuestra sobre lo que una ciencia social obsesionada con la metodología formal busca permanecer en silencio, a saber, que la complejidad de lo social no puede investigarse con métodos concebidos para trascender los objetos concretos que ayudan a estudiar, métodos que se elevan a santuarios de sublimidad. Esto no quiere decir que la metodología sea necesariamente algo malo. Hay una gran diferencia entre la demanda legítima de que un solo estudio analítico del discurso funcione de manera reflexiva, transparente y bien comprensible, y la suposición de que el análisis del discurso como formación discursiva debe renunciar a su pluralidad, heterogeneidad y disparidad para convertirse en un producto racionalizado más fácil de manejar. No hay razón para que los analistas del discurso sean tímidos o sumisos: A pesar de que circulan declaraciones contradictorias en la formación discursiva del discurso sobre cuánta metodología se necesita, de ninguna manera es el caso que los análisis del discurso bien escritos no cumplan con los estándares de reflexividad o de documentación transparente de su metodología. Pero tampoco hay dos análisis que hagan exactamente lo mismo. Por lo tanto, el análisis del discurso como formación discursiva carece de la comprensión de la metodología que trasciende el objeto que es más común en el análisis de contenido o la estadística. Pero la razón de esto es clara: Dado que es un conocimiento común bien aceptado dentro de la formación del análisis del discurso que los analistas deben (re)constituir de maneras específicas los discursos que estudian, se debe desarrollar una metodología adecuada en el contexto de este mismo proceso de (re)constitución.14 Por lo tanto, la formación discursiva del análisis del discurso está conformada por dos demandas que están en tensión. Por un lado, cualquier análisis del discurso se beneficia de la exactitud metodológica, la claridad y la reflexión (cf. Nonhoff, 2011: 100-102).Nota 8 Pero, por otro lado, deberíamos ser muy reacios a extrapolar de estudios individuales al pensamiento metodológico normalizado o a métodos estandarizados de análisis del discurso. Si, por lo tanto, Michel Foucault recurre a la metáfora de un juego de herramientas para describir el análisis del discurso, tal vez esta no sea la mejor de todas las metáforas. Porque la tarea no es recurrir a algunas herramientas prefabricadas, sino más bien alentar cierta audacia y fantasía para crear continuamente nuevas herramientas, ajustándose al objeto de análisis respectivo.
Dentro del sistema de la ciencia moderna, el análisis del discurso solo puede funcionar como crítica porque, como formación discursiva, rompe con el fetichismo de la metodología al permitir la heterogeneidad y la disparidad, manteniendo así el potencial de irritación continua. Este potencial crítico específico no es una cualidad trascendental de un análisis del discurso independiente del contexto, sino el atributo de la formación discursiva del análisis del discurso tal como existe hoy en día. Esto último depende de la gran diferenciación y de la diversidad y la conflictividad practicadas continuamente en el trabajo analítico del discurso. Esto implica al mismo tiempo que los intentos de fundamentar el análisis del discurso en una base teórica o metodológica más unificada—por ejemplo, empujando los establecimientos de «escuelas»—probablemente reducirán el potencial crítico del análisis del discurso, ya que limitan el terreno de lo que se puede decir (para un argumento similar, cf. Billig, 2003: 44). Es solo en una constelación específica de heterogeneidad que el análisis del discurso puede funcionar como crítica. Su potencial crítico específico es históricamente inestable, no es simplemente un hecho.